LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 20, San Gregorio de Polanco

Historia 26 de agosto de 2023 Pablo Thomasset Pablo Thomasset
Tanque San Gregorio

"SI UN DIA"
“Si un día, San Gregorio, me fuera de tus calles
y el suelo de otro pueblo sustentara mi planta,
como olvidar que en ellas anduvo mu esperanza
y alguna vez maldije de aburrimiento y rabia.”

“En ti empezó mi vida y transcurrió mi infancia,
aquí mi juventud pudo agitar sus alas
y dichas y pesares las contempló tu cielo.”
“Como olvidarte, entonces, si tu bondad fue tanta.”

por el polaquero Enrique Melo

San Gregorio de Polanco, se podría calificar como la mayor y mas antigua población del Uruguay profundo.  Por su antigüedad, por su alto número de habitantes para el medio rural, por alto grado de aislamiento de otros centros poblados, por no haber contado con la facilidad del ferrocarril como si la tuvieron otros centros poblados, por haberse visto suprimido su comunicación fluvial al completarse el embalse de Rincón del Bonete, y tardías mejoras de su comunicación por tierra, un camino rural que finalmente es asfaltado.

La historia de San Gregorio de Polanco, o San Gregorio del Polanco del Río Negro, como la literatura de fin de Siglo XIX da testimonio, es una historia vinculada a los guaraníes misioneros o tapes, a las guerras por la independencia y a las sangrientas guerras civiles y revoluciones de nuestro país. 

DISCUTIDA FECHA FUNDACIONAL

Como otras poblaciones del Uruguay, la fecha de su fundación no escapa a la polémica y discusión. La fecha "oficial" de la fundación; cuando se levantan planos, cuando se emiten leyes o decretos fundacionales, es sencillo asignar una fecha exacta, con año, mes y día. Pero otra es la cuestión, para fijar una fecha desde cuando los pobladores, los habitantes arriban al lugar, y conforman los primeros caseríos, lo único posible es fijar un año aproximado, o alguna fecha de acontecimiento histórico.

Importante no confundir "paso de Polanco del río Negro", con el "paso de Polanco del río Yí":

"SAN GREGORIO" Y "POLANCO" por Isidoro de María, 1888 

"San Gregorio—Pueblo de nueva creación, situado sobre Costa del Rio Negro, en Polancos. Su fundador el General D. Gregorio Suarez Está ubicado entre 4 grandes corrientes de agua: el Rio Negro y los arroyos Chileno, Malo y Carpintería. Tiene bastante comercio, pero falta de cultivos."

"Polanco—Pueblo de nueva creación sobre la margen izquierda del Rio Negro."

FUENTE:  GEOGRAFIA FISICA Y POLITICA DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, Isidoro De María, 1888,  https://archive.org/download/geografia-fisica-y-politica-de-la-republica-oriental-del-uruguay-isidoro-de-maria-1881/GEOGRAFIA%20FISICA%20Y%20POLITICA%20DE%20LA%20REPUBLICA%20ORIENTAL%20DEL%20URUGUAY%20Isidoro%20de%20Maria%201881.pdf

*

"SAN GREGORIO" POR JAIME ROLDOS Y PONS, año 1889

"GREGORIO (SAN)—Pueblo en el departamento de Tacuarembó, situado sobre la costa del Rio Negro, en el paso de Polancos, entre dicho rio y los arroyos Chileno, Malo y Carpintería, fundado en el año 1831."

"POLANCO= Pueblo de nueva creación en el departamento del Durazno, sobre la margen izquierda del Rio Negro, en el paso del mismo nombre, frente á San Gregorio en el departamento de Tacuarembó."

"POLANCO (PASO DE)—Paso en el Rio Negro, á unos 2´ longitud E. del meridiano de Montevideo: pone en comunicación el departamento del Durazno con el de Tacuarembó."

FUENTE:   "DICCIONARIO GEOGRAFICO DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY",  Jaime Roldos Y Pons,  1889,  https://archive.org/download/diccionario-geografico-de-la-republica-oriental-del-uruguay-jaime-roldos-y-pons-1889/DICCIONARIO%20GEOGRAFICO%20DE%20LA%20REPUBLICA%20ORIENTAL%20DEL%20URUGUAY%20Jaime%20Roldos%20y%20Pons%201889.pdf

*

Republica Oriental del Uruguay. Grabado por Guillot. Garnier Hermanos, Editores, Paris. 1885 https://archive.org/details/dr_republica-oriental-del-uruguay-grabado-por-guillot-garnier-hermanos-edit-11936013

 ORESTES ARAUJO, año 1892

"Polanco, injustamente llamado pueblo por muchos autores de Geografías, se reduce á un par de casas levantadas cerca del paso de su nombre sobre el río Negro, frente al núcleo de población conocido por San Gregorio, que hay al otro lado del expresado río, en el departamento de Tacuarembó. "

"Aunque San Gregorio es un pueblo de fundación mucho más remota que Santa Isabel, con relación al tiempo de vida que llevan uno y otro, ha progresado más lentamente que este último, debido á encontrarse algo alejado de los principales centros de población de la República y ser de difícil acceso en virtud de carecer de vías férreas, todo lo cual es un obstáculo al desarrollo del comercio, al fomento de la industria y la agricultura y, por consiguiente, al engrandecimiento de cualquiera localidad que se encuentre en tales condiciones.

Se halla situado sobre la margen derecha del rio Negro, frente al paso de Polanco, cerca del arroyo Carpintería.

Fue fundado por el General don “Gregorio „Suárez, dispone de unos 1200 habitantes, telégrafo, escuelas públicas, iglesia, tres líneas de diligencias (una va á Tacuarembó, otra al Durazno y otra á la estación Achar), y su aspecto es pintoresco, por hallarse rodeado, en parte, de monte y próximo á un grupo de cerros tan característicos en este departamento."

Como vemos, para Orestes Araujo en su libro de 1892;  la nominación "Polanco"  aplica para el caserío de la margen izquierda del río Negro, Departamento de Durazno, y la nominación "San Gregorio" para la margen derecha del río Negro, Departamento de Tacuarembó. Pero la denominación "San Gregorio del Polanco" proviene del otrora "San Gregorio del paso Polanco", por el paso, el cruce del río Negro.

FUENTE:  "GEOGRAFIA NACIONAL",  Orestes Araujo, 1892, https://archive.org/download/geografia-nacional-orestes-araujo-1892/GEOGRAFIA%20NACIONAL%20Orestes%20Araujo%201892.pdf

*

ORESTES ARAUJO,  año 1900

Dice Orestes Araujo en su libro de 1900;

"Polanco. —Paso de. — Dptos. de Tacuarembó y Durazno. Vado en el río Negro, frente al pueblo de San Gregorio en el departamento de Tacuarembó. Algunas personas creen que en este sitio, y del lado del departamento del Durazno, existe un núcleo de población; pero esta suposición es errónea: apenas si existen cuatro Ó seis CASAS."

"Polanco del Río Negro. —Pueblo de.—Dpto. de Tacuarembó. (Véase SAN GREGORIO, pueblo de.)"

"San Gregorio. — Pueblo de. — Dpto. de Tacuarembó. Aunque San Gregorio es un pueblo de fundación mucho más remota que Santa Isabel, con relación al tiempo de vida que llevan uno y otro, ha progresado más lentamente que este último, debido á encontrarse algo alejado de los principales centros de población de la República y ser de difícil acceso en virtud de carecer de vías férreas, todo lo cual es un obstáculo al desarrollo del comercio, al fomento de la industria y la agricultura y, por consiguiente, al engrandecimiento de cualquiera localidad que se encuentre en tales condiciones, Se halla situado sobre la margen derecha del río Negro, frente al paso de Polanco, inmediato á la barra del Chileno, arroyo del departamento del Durazno. Fue fundado por el General don Gregorio Suárez, dispone de 1,800 habitantes, telégrafo, escuelas públicas, iglesia, tres líneas de diligencias (una va 4 Tacuarembó, otra al Durazno y otra á la estación Achar), y su aspecto es pintoresco, por hallarse rodeado, en parte, de monte y próximo á un grupo de cerros tan característicos en este departamento."

FUENTE:  DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY, Orestes Araujo,  1900,  https://archive.org/download/diccionario-geografico-del-uruguay-orestes-araujo-1900_202211/DICCIONARIO%20GEOGRAFICO%20DEL%20URUGUAY%20Orestes%20Araujo%201900.pdf

*

CARLOS M. MAESO, 1910

"SAN GREGORIO. — Es otro de los pueblos del departamento de Tacuarembó. Cuenta con una población de 1.500 habitantes y se encuentra ubicado sobre el Río Negro, frente al Paso de Polanco, en el río indicado. Aunque su fundación data de mucho más tiempo que el pueblo anterior sus progresos han marchado de una manera muy lenta."

FUENTE:  "El Uruguay A Través De Un Siglo", Carlos M. Maeso, 1910

*

LIBRO DE CENTENARIO, 1825-1925

"San Gregorio” Sobre el Paso de Polanco del rio Negro. Su población es de 4000 habitantes."

FUENTE:  El Libro Del Centenario Del Uruguay (1825-1925), Perfecto LOPEZ CAMPAÑA, https://archive.org/download/1910-el-uruguay-a-traves-de-un-siglo-carlos-m-maeso/1910%20El%20Uruguay%20a%20traves%20de%20un%20siglo%20-Carlos%20M%20Maeso.pdf

*

SAN FRANCISCO DE BORJA DEL YI, 1833

Carlos Ferrés, en su libro “Época Colonia: la Compañía de Jesus”, del año 1876, fue el primer historiador en presentar el origen de esta población de guaraníes misioneros, las familias completas de los denominados “guayaquises”, los soldados, lo que se dice “carne de cañon”, fueron traídos desde las campañas de las Misiones, por  Don “Frutos” Rivera, instalados primero a Bella Unión y luego a San Borja del Yi en Del Departamento de Durazno. La caravana guaraní llego a Durazno en el verano de 1833.

Dice el historiador Aníbal Barrios Pintos; 

"Cuando el Gral. Fructuoso Rivera se retira de las Misiones Orientales, luego de su hazañosa campaña militar cumplida en 1828, arribará a tierras del actual departamento de Artigas, junto con familias misioneras superiores al número de "2.000 almas incluyendo los niños” y unos doscientos lanceros misioneros, formando en enero de 1829 sobre el río Cuareim el extinguido pueblo de Santa Rosa, seguidamente llamado de la Bella Unión, con familias indígenas de los pueblos misioneros de La Cruz, San Borja, Yapeyú, San Luis, San Nicolás, Santo Tomé, San Miguel, San Juan, San Lorenzo, Corpus y Santo Ángel.

En número ya disminuido, en 1833 constituirán el pueblo de San Francisco de Borja del Yí, en el actual departamento de Florida, prolongando así en el Estado oriental el nombre de la antigua reducción establecida en el hoy territorio del Estado brasileño de Río Grande del Sur. Leales al Gral. Rivera, los guerreros guaraníes lo seguirán en sus campañas militares."

FUENTE:  LOS ABORIGENES DEL URUGUAY DEL HOMBRE PRIMITIVO A LOS ULTIMOS CHARRUAS, Aníbal Barrios Pintos, 1991, https://archive.org/download/barrios-1991-los-aborigenes-del-uruguay/Barrios_1991_LosAborigenesDelUruguay.pdf

EL EXTINGUIDO PUEBLO San Borja del Yi, SUPLEMENTO DOMINICAL EL DIA, Año LIII - Nro, 21 de Abril de 1985, https://archive.org/download/el-extinguido-pueblo-san-borja-del-yi/EL%20EXTINGUIDO%20PUEBLO%20San%20Borja%20del%20Yi.pdf

Dice el historiador Carlos Ferrés;  "José Joaquín Palacios, cura que fue de San Borja, dirigiéndose al Vicario Apostólico Larrañaga, en 24 de enero de 1855, le describía así la formación de ese pueblo en el Yi:

“No ignora Su Señoría que esta miserable colonia. de misioneros fue primeramente situada en la costa del Uruguay. en un lugar que llamaron Santa Rosa, con tres mil setecientas almas. Después de estar formado aquel pueblo con bastantes sacrificios del Estado sucedió la sublevación de Tacuabé y demás caudillos que comprometieron la existencia de aquellas familias Y el superior gobierno halló por conveniente trasladar la población a las márgenes del Yi, cerca del Durazno."

FUENTE:  "EPOCA COLONIAL LA COMPAÑIA DE JESUS EN MONTEVIDEO", Carlos Ferrés,  1975, https://archive.org/download/epoca-colonial-la-compan-ia-de-jesus-en-montevideo-carlos-ferres-1975/EPOCA%20COLONIAL%20LA%20COMPA%C3%91IA%20DE%20JESUS%20EN%20MONTEVIDEO%20Carlos%20Ferr%C3%A9s%201975.pdf

*

CONVOY DESDE DURAZNO, 1843

El 6 de diciembre de 1842, Rivera con su ejército, en mayor parte integrado por “guayaquises”, entra a Entre Ríos Argentina, y sufre una fuerte derrota, ante el ejército argentino-oriental, comandado por Manuel Oribe, con posterior ejecución de numerosos prisioneros, y la orden de disolver en Durazno, la base el ejército de Rivera.

Rivera intenta rearmar un ejército de 4000 hombres para oponerse a Urquiza y a Rosas, envían atravesando el Río Uruguay un gran ejército, para aniquilar a Rivera en Durazno.

Alertado Rivera, desde Durazno divide sus fuerzas hacia el sur y el norte.

Convoy de 400 carretas desde San Borja del Yi hacia el Norte, imagen ilustrativa; del pintor uruguayo Guilermo C. Rodríguez "El Éxodo del Pueblo Oriental". Óleo sobre tela de 7m x 3m ubicada en la Dirección Nacional de Correos)

"En abril de 1843, el General Rivera se desplaza por la campaña, sin que el General Urquiza haya logrado аúп aproximársele. En efecto, no sólo estaba el ejército del General, situado el 24 en Durazno, sino que también otros jefes recorrían otras zonas tratando de aumentar sus fuerzas. Es así, que el Coronel Bernardino Baez, operaba al Norte del Río Negro, mientras el Coronel Calixto Centurión (Calengo) procuraba reunir gente en la zona de Mercedes. Por su parte la vanguardia riverista, alcanzaba el Santa Lucía Chico."

FUENTE:  Boletín Histórico del Ejército, Nº 275-278, https://archive.org/download/boletin-historico-no-275-278/Boletin%20Historico%20N%C2%BA%20275-278%20OCR.pdf

Dice el historiador duraznense Oscar Padrón Favre;

"Urquiza, una vez en el Estado Oriental, penetró decididamente con dirección hacia el centro del país, buscando interceptar el convoy de carretas y familias que había salido desde el Durazno, con rumbo a la frontera con el Brasil y dispuesto, también, a tomar el punto estratégico de la Villa de San Pedro."

"Respecto al primer objetivo en los últimos días de Setiembre el Coronel Urdinarraín, perteneciente al Ejército de Urquiza, derrotó en el paso de Polanco del Río Negro a las fuerzas que protegían el convoy de carretas. El número de muertos y prisioneros fue muy alto y quedaron en poder de los vencedores más de 400 carretas que conducían varios millares de personas."

"El Ejército entrerriano se detuvo entonces por un prolongado periodo en la zona del arroyo Las Cañas y la Capilla de Farruco, dejando en esta última constancia de su paso. El 24 de Setiembre de 1843 se registró el primer bautismo de un niño que, según consta en la partida, pertenece al “convoy preso” Y así se suceden varios registros que establecen “pasando por aquí con el convoy preso”, “pasajera en el convoy de Urquiza”, “pasando por aquí con el exercito de Urquiza”, “siguiendo en esta el exercito de Dn. Ignacio Oribe”, “pasando por esta con el exercito de Servando Gómez”.

FUENTE:  HISTORIA DE DURAZNO, Oscar Padrón Favre, 1990, https://archive.org/download/historia-de-durazno-oscar-padron-favre-1990/HISTORIA%20DE%20DURAZNO%20Oscar%20Padron%20Favre%201990.pdf

*

URQUIZA DERROTA A RIVERA EN PASO DE POLANCO, 1843

El 20 de septiembre de 1843, el Coronel Urdinarraín del ejercito de Urquiza, derrota en Paso de Polanco del Río Negro a las fuerzas que escoltaban el convoy de carretas. Escolta compuesta de unos 500 hombres al mando del Coronel Bernardino Baez, fue derrotada completamente, resultando unos 100 escoltas muertos, decenas de prisioneros, y el resto de los hombres se arrojó al Río Negro.

"1843—Setiembre 19 -El Coronel Manuel Urdinarrain, se desprende con una columna del ejército del G. Urquiza, y este día, en el Paso de Polanco del Rio Negro, bate al Coronel Bernardino Baez que con 500 hombres escoltaba un convoy; le hizo 29 muertos y tomó 83 prisioneros, —además de 400 carretas con familias, que formaban más de un mil quinientas personas."

FUENTE:  ANALES DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 1492 A 1818, Mariano B Berro, 1895, https://archive.org/download/anales-de-la-republica-oriental-del-uruguay-1492-a-1818-mariano-b-berro-1895/ANALES%20DE%20LA%20REPUBLICA%20ORIENTAL%20DEL%20URUGUAY%201492%20A%201818%20Mariano%20B%20Berro%201895.pdf

"El 20 de Setiembre la vanguardia del General Urquiza, se apoderó del convoy que había formado el General Rivera , en el Paso de Polanco del Rio Negro , compuesto de mas de cuatrocientas carretas, en las que iban cerca de diez mil almas . -La fuerza que lo custodiaba compuesta de quinientos hombres, fué derrotada completamente, muriendo de estos mas de cien hombres, dejando además treinta y tantos prisioneros y mil
quinientos caballos. - El resto de estos hombres se arrojó al Rio Negro."

FUENTE:  HISTORIA POLITICA Y MILITAR DE LAS REPUBLICAS DEL PLATA, Tomo 6, Antonio Diaz, 1878, https://ia601906.us.archive.org/21/items/tomo-6-parte-segunda-historia-politica-y-militar-de-las-republicas-del-plata-antonio-diaz-1878/tomo-6-parte-segunda-historia-politica-y-militar-de-las-republicas-del-plata-antonio-diaz-1878.pdf

"...le hizo una fuerte persecución al mismo Rivera hasta la costa del Río Negro, tomándole en ella 400 carretas, como 2.000 caballos, 10.000 (diez mil) almas de familingúeria y derrotándole Urdinarrain en Polanco una división de 500 hombres mandada por Quintana y Miguel Baez, dejando porción de muertos y prisioneros. Por tan próspero suceso y por la justicia que han hecho á nuestra causa los gobiernos de Francia é Inglaterra, reconociendo el bloqueo de Montevideo y privando á sus connacionales se liguen á los unitarios, felicito á V. y todos los patriotas de ese departamento. Si Rivera se larga al Norte del Río Negro, yo lo haré también en su persecusión. (Fechada el 20 de Septiembre en el cuartel general en el Cordovés."

FUENTE:  HISTORIA DE LA PROVINCIA DE ENTRE-RIOS, Tomo Segundo, Benigno T Martinez,  1910, https://archive.org/download/historia-de-la-provincia-de-entre-rios-tomo-segundo-benito-t-martinez-1910/HISTORIA%20DE%20LA%20PROVINCIA%20DE%20ENTRE-RIOS%20Tomo%20Segundo%20Benito%20T%20Martinez%201910.pdf

*

10.000 ALMAS EN POLANCO, 1843

¿serían estas 10 mil personas, allegados a la zona del Polanco, los futuros pobladores de San Gregorio de Polanco?

libro Sylvia Puentes

FUNDACION DE SAN GREGORIO, 1852

Dice Sylvia Puentes de Oyenard en su libro;

“José Gregorio Suarez, fue uno de los fundadores de San Gregorio de Polanco. El propuso, en 1852 la creación de un pueblo en la costa del Río Negro (Paso del Polanco), en terrenos de su propiedad, pues consideraba que el hecho;

“no podrá menos que dar al país un positivo adelanto".

Así se creó esta población que ha cobrado justa fama por el pintoresquismo de sus playas y paisajes.”

FUENTE:  "TACUAREMBO Historia de su gente", Sylvia Puentes de Oyenard, 1980 https://archive.org/download/tacuarembo-historia-de-su-gente-sylvia-puentes-de-oyenard/TACUAREMBO%20Historia%20de%20su%20gente%20-%20Sylvia%20Puentes%20de%20Oyenard.pdf

Libro Gonzalez

En la Villa de Tacuarembó, a los seis días del mes de Setiembre de mil ochocientos cincuenta y dos, hallándose presentes los señores que integran la Junta Económico Administrativa de este Departamento, a saber: Don José María Alonso en clase de Presidente; don Ramón Barbat, don Faustino Tamareu y don Ramón Juñet, con falta de don Basilio Amarilla.

El presidente puso de manifiesto, una representación elevada por el ciudadano don José Gregorio Suárez y un plano a ella adjunto, cuya representación es del tenor siguiente:

“Sr. Presidente de miembros de la Junta Económico Administrativa del Departamento.  
Don Gregorio Suárez y Compañía, de nacionalidad Oriental, vecino y hacendado de este Departamento en la forma que mejor corresponda ante Vd. represento: 
Que poseyendo en propiedad media legua de terreno en el Río Negro, el cual reúne en sí todas cuantas cualidades pueden exigirse para “situar un Pueblo y considerando que el mayor número de estos no podrá menos que dar al país un positivo adelanto en todos respectos así como que el Superior Gobierno impulsado del reconocido patriotismo que sirve de base a la marcha general, no podrá menos que aprobar y prestar al suplicante toda la protección que para llevar a cabo su plan necesite, haciendo donación perfecta en forma de derecho para la creación de edificios públicos de cuatro solares en lugar a propósito que se designen por parte del Gobierno así como igualmente sujetándose a las demás restricciones que la autoridad competente tuviese a bien imponerle. 
Por tanto a V. S. suplica que teniéndole por presentado con el Plano del expresado  terreno que va acompañado, sean servidos darle a la presente solicitud el curso que le corresponde. 
Es gracia y justicia que espera obtener de la rectitud de V. S. y para ello jura, etc.
— San Fructuoso, Agosto 20 de 1852, — José Gregorio Suárez.”

San Gregorio de Polanco en el plano de Adolfo Ludin, año 1933

"Después que se penetraron de su contenido y previas algunas reflexiones que se hicieron en consecuencia de su examen vinieron en deliberar elevarla al Exmo. Gobierno de la República con el Plano y las proposiciones adjuntas, las cuales son del tenor siguiente: 

“Propuesta que hace la Junta Económico Administrativa sobre “la creación de un Pueblo situado en la Costa de Río Negro - paso de Polanco, en terrenos de propiedad del Teniente Coronel, ciudadano don José Gregorio Suárez y Compañía, la que con esta fecha se lleva al Excelentísimo Gobierno de la República.

1° El Pueblo deberá denominarse “San Gregorio”.

2° Deberá ser formado a la mayor inmediación posible al paso de Polanco, por ser el terreno más adecuado. 

3° Dicho terreno se dividirá del modo siguiente:
- 1ro  Las manzanas se compondrán de diez mil varas cuadradas. 
- 2do  Estas se dividirán en cuatro solares exceptuadas las dos de la Plaza con frente N. y E. las cuales serán divididas en seis solares cada una de los cuales la autoridad designará cuatro de ellos de que se le hace donación para edificios públicos. 

4° Se donará igualmente una cuadra en cuadro para Cementerio en el lugar más adecuado.
 
5° El terreno señalado para el Pueblo constará de cien cuadras cuadrados y las calles deberán tener quince varas de luz.
 
6° Lo restante del terreno se dividirá en quintas de cuatro cuadras cuadradas. 
7° En el Solar centro de la Plaza se edificará en su frente al Norte la Iglesia, cuya evocación será la de Señora del Carmen.” 

Y no siendo para más esta reunión y después de cerrar las notas que con este motivo se remiten al Gobierno, firmamos el presente acto para constancia en Tacuarembó a seis de Setiembre de mil ochocientos cincuenta y dos (1852). 

Firmados: José María Alonso, Ramón Barbat, Faustino Tomareu, Ramón Juñet."

FUENTE:  "Tacuarembó, su fundación, hechos históricos, anécdotas", Ramon P Gonzáles, 1939, https://archive.org/download/Tacuarembo_RamonPGonzalez/Tacuarembo_RamonPGonzalez.pdf

3  Gregorio Suarez

TIERRAS DE LOPEZ DE SUMBER

Las tierras fueron compradas a Selis y María López de Sumber.

FUENTE:  "NOVIEMBRE EN LA HISTORIA DE TACUAREMBO", 26 de noviembre de 2021,

https://www.tacuarembo2030.com/sociales/10674-noviembre-en-la-historia-de-tacuarembo/

*

LEANDRO GOMEZ FUSILADO, 1865

Según la historia oficial fue el General Suarez, el “Goyo Suarez” o “el Geta” o “el Jeta”, fundador de San Gregorio de Polanco, quien ordeno el fusilamiento del General Leandro Gomez y sus hombres, el 2 de enero de 1865, tras el sitio de Paysandú.

Esto  en venganza por la muerte de su madre, incendiada viva en su casa en San Gregorio. Pero la versión de su anciana viuda, Doña Carolina Umpierres de Suárez, es que el mayor Belén, “el indio”, edecán de Santos, podría haber sido el responsable de los fusilamientos (ver “Episodios Históricos”, por Rómulo Rossi, 1923). 

FUENTE:  "EPISODIOS HISTORICOS", Rómulo Rossi, 1923, https://archive.org/download/episodios-historicos-romulo-rossi-1926/EPISODIOS%20HISTORICOS%20Romulo%20Rossi%201926.pdf

*

GOYO JETA: "HAGASE CARGO DE ESOS HOMBRES"

"El coronel brasileño Oliveira Bello llega hasta donde se encuentra Gómez firmando la contestación v ia nota aliada. Le intima rendición. El bravo general entrega su espada. Junto a él están sus jefes: Federico Fernández, Juan Braga, Eduviges Acuña y Francisco Figueroa. Todos se rinden al coronel brasileño bajo fe de ser “tratados con las condiciones debidas a prisioneros de guerra'. Sale Oliveira Bello con los vencidos. En la calle encuentran al comandante florista Belén, que con 34 hombres reclama a los prisioneros. El brasileño se niega. A poco llega Gregorio Suarez, conocido por "Goyo Jeta", que en nombre de Flores exige la entrega.

Oliveira Bello consulta con Gómez —quien muy tranquilo—, extraordinariamente tranquilo —anota en su parte el brasileño—, le dice: “Prefiero ser prisionero de mis conciudadanos”. “Comandante. —ordena entonces Goyo Jeta a Belén—, hágase cargo de esos hombres”. Echa a andar la partida unos pasos, hasta la casa de la familia Ribero: “Aquí, no más”, resuelve Belén; y contra el portal del huerto fusila a Jos prisioneros.

Leandro Gómez da por sí mismo la voz de fuego. Tras las descargas la soldadesca se arroja sobre ellos, que aún se mueven entre los estertores de la muerte, Un miserable, —Eleuterio Mujica—, se inclina sobre el General todavía vivo y le descarna la pera. Después lo desnuda y lo cose a puñaladas. Así, con las otras víctimas. Esa noche, Mujica, en el transporte argentino “Guardia Nacional”, hará bromas macabras, mostrando la pera de Leandro Gómez, ''pasándola como pincel por la cara de varias personas que se encontraban a bordo”

FUENTE:  Diario Oficial,  20 mayo 1965, https://archive.org/download/DiarioOficialUruguay_19650520/DiarioOficialUruguay_19650520.pdf

*

Museo Histórico Nacional de Uruguay, de un retrato que forma parte de su acervo

*

REVOLUCION de 1870

El ejército revolucionario de Aparicio Saravia, durante la Revolución de 1870, también tuvo su posta en Polanco del Río Negro, donde encontramos las siguientes dos anotaciones de órdenes del día;

“Marzo 1° - Polanco del Río Negro: Se reitera la orden de no cerdear y a los vivanderos de no comprar nada.”
“Marzo 7 – Polanco del Río Negro: Se dan acensas.”

Goyo Jeta Suarez, sanguinario degollador, nos lo pinta esta crónica de Abdon Arozteguy;

"Un pobre tape, soldado revolucionario que cayó prisionero en las guerrillas, después de haber estado gritando que saliera á pelear con él Goyo Jeta, como le decían al General Suarez, fué llevado á presencia de éste, diciéndole el conductor lo que momentos antes había dicho aquel infeliz.

Suarez encarándose con el prisionero le pregunta como se llamaba él, y el tape, sin turbarse:—El señor Brigadier General D. José Gregorio Suarez, le contesta, —No, le replica Suarez; yo no me llamó así, Tu mismo hace un rato me dabas otro nombre, que es el que quiero que me digas en seguida gaucho facineroso!

Por supuesto, por nada se le pudo arrancar al pobre diablo el nombre que se le pedía: y entonces el magnánimo General, furioso como un tigre, mandó que lo degollaran allí mismo, ante su omnímoda presencia."

FUENTE:  "La Revolución oriental de 1870", Abdon Aròzteguy, Buenos Aires, 1889, https://archive.org/download/larevolucionorie00ar/larevolucionorie00ar.pdf

GOYO JETA SALVA SU VIDA, 1870

Los revolucionarios de Aparicio, capturan a Gregorio Suarez, en su casa de Cuñapirú ,  el cual se llevó el tal susto, dados los sanguinarios antecedentes del “Goyo Jeta” como le decían por el alto número de degollados a sus órdenes. Pero los revolucionarios solo matarían a alguien arma en mano y en batalla, le perdonan la vida, y le hacen jurar por su honor que no tomará parte en la contienda revolucionaria de 1870.

VICTIMA DE LANZAZOS

Juramento que no cumplió, y en  "En 1870, el general Don Gregorio. Suárez, alias Goyo Jeta, por aquel su fosco engestamiento, recibió múltiples lanzazos en el heroico combate del Pedernal. Retirados del campo los atacantes, sus conmilitones, con varas y lonjas de cuero fabricaron una camilla, lo tendieron en ella y enderezaron para las sierras del Infiernillo en busca de curanderas charrúas y de abditorio para el reposo del herido. Una de las más ancianas de los guarecidos en aquella sucesión de riscosos laberintos detuvo el desangrado."

FUENTE:  "RETABLO CHARRUA", Dardo E. Clare, 1952, https://archive.org/download/retablo-charrua-dardo-e.-clare-1952/RETABLO%20CHARRUA%20Dardo%20E.%20Clare%201952.pdf

*

DILIGENCIAS, año 1881

Horario de las Diligencias a San Gregorio según la GUIA NACIONAL del año 1881

*

CARLOS ESCAYOLA EN SAN GREGORIO

El supuesto padre biológico del cantante Carlos Gardel;  "..Carlos Escayola se planteó un nuevo desafío: construir una casa de veraneo. Adquirió para ello un terreno en San Gregorio del Paso de Polanco, a orillas del río Negro. La hermosa casa de piedra, madera y mármol pronto comenzaría a edificarse."

FUENTE: "De Carlos Escayola a Carlos Gardel", Gonzalo Vázquez Gabor, 2013

POLANQUERO

"Polanquero. adj. Natural de San Gregorio de Polanco, villa del departamento de Tacuarembó, Uruguay. // Perteneciente a esta villa."

FUENTE:  "LOS GENTILICIOS URUGUAYOS",  https://archive.org/download/los-gentilicios-uruguayos/LOS%20GENTILICIOS%20URUGUAYOS.pdf

Paso de Polanco

PRIMER CENSO, 1861

El primer censo se realizó el 17 de mayo de 1861 contabilizo 51 ranchos, 236 habitantes nacionales, 48 extranjeros. Según el censo del policía Sivilas, que además detallaba la existencia de cuatro carpinteros, tres costureras, tres lavanderas, dos chacareros, diez jornaleros, nueve sirvientes, cuatro labradores, dos abastecedores, un celador de policía, un dependiente, una partera, un herrero, un zapatero, un sastre, un cochero, un hornero, un tropero, un hacendado, un propietario de billar, tres pulperos, y una mujer y un oriental sin profesión.

FUENTE:  "Historia de los pueblos orientales", Tomo III, Aníbal Barrios Pintos

EVOLUCION DEL NUMERO DE HABITANTES

En el cuaderno "Los Departamentos" N°15 la población Departamental, marca el censo del año 1963;
- San Gregorio                        2.489 habitantes
- Paso de los Toros              11.359 habitantes
- Ansina                                      989 habitantes
- Ciudad de Tacuarembó   29.011 habitantes

"Toponimia Y Categorización Jurídica Oficial De Las Localidades Urbanas De Uruguay", 2012, https://archive.org/download/toponimia-y-categorizacion-juridica-oficial-de-las-localidades-urbanas-de-uruguay/Toponimia%20y%20categorizaci%C3%B3n%20jur%C3%ADdica%20oficial%20de%20las%20localidades%20urbanas%20de%20Uruguay.pdf

El censo de 2011, resulto una población estable de 3.415 habitantes.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email