LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 22, "CHARARAGUAZU" Capitán Grande y Chico; Mburuvisa Guasu, picada del Barril

Historia09 de septiembre de 2023Pablo ThomassetPablo Thomasset
enChacoParaguay

Continuamos en nuestro viaje imaginario por el rio Negro, desde aguas arriba hacia aguas abajo, en un tramo del rio donde las aguas subieron de nivel unos 20 metros, y formaron el embalse de las presa Rincón del Bonete, quedando los pasos, picadas, rincones y parajes del rio Negro sumergidos bajo las aguas.

Parajes con nombres cuya olvidada historia intentaremos aquí rescatar.Paso del Bote KM 439 a Paso de Bustillo KM 424

Carta del S.G.M. (Servicio Geográfico Militar)  K-17 Chamberlain donde se aprecia los BRAZOS del embalse de la presa Rincón del Bonete, formados al inundarse arroyos y cañadas.

*

|| PASO DEL BOTE, cruce Dptos. Tacuarembó-Durazno, KM 441

Dice Orestes Araujo en su libro de 1900, menciona un paso del Bote del rio Negro, pero frente a San Gregorio de Polanco;

“Paso del Bote, se halla en el río Negro, frente al pueblo de San Gregorio, en el departamento de Tacuarembó, proporcionando fácil comunicación entre éste y el del Durazno.

También existen el paso del Bote del río Yí, del río Tacuarembó, del Santa Lucia.  Quedando fuera de toda literatura este "paso del Bote de rio Negro" del kilometro 441,

Arroyo Tala (Banda Sur, Departamento de Durazno), KM 439,5

Dice Orestes Araujo;  "Arroyo del Tala —  Dpto. del Durazno. Está al O. del departamento y desagua en el río Negro. Al Tala afluye una cañada llamada del Totoral, por la derecha."

Dice José María Reyes, geógrafo uruguayo del Siglo 19; "El Tala, que general ente tiene la misma aplicación (leña combustible), aun es mas alto, y mas poblado de ramaje, y no menos espinoso: madera blanca y muy servible en la carpintería y rodados."

ALTO FONDO DEL TALA, KM 439

Arroyo Sauce del Tala (Banda Sur, Departamento de Durazno), KM 438,5

RINCON DEL "CAPITAN GRANDE" (Banda Sur, Durazno), KM 432-436

No encontramos el nombre "Rincón del Capitán Grande" mas que en el plano CNEH 33 del M.O.P., ni Reyes ni Orestes Araujo mencionan este nombre de paraje alguno.

Pero nos encontramos que "Capitán Grande" nos señala la presencia guaraní en la zona, como ya vamos a ver.

¿ "Capitán Grande" un Cacique?, año 1796

Un antiguo texto, una anotación militar del año 1796 consigna;

"...que no dudan conseguirlos de Vm en birtud del amor Patternal que astta aora han rreconnozido de Vm. su Capitan Grande (…) Tambien dizen q e. aunque el Senttimientto dela muerta de los Casiques Canivan, Pichinttur, y demas Casiques que fueron Muerttos la ulttima bez esttá en su mismo Bigor, les consuela Saver que
Vm y sus amigos los Guincas esttan Vivos y que andemirar sus asumptos deel dia como cosa propia." (AHM, Sección militar. Indios. Carpeta 30, doc. 25. 16 de mayo de 1796, Villa de San Carlos.)

FUENTE: LA CONSTRUCCIÓN DE LOS DATOS Y LOS CORPUS DOCUMENTALES DISPONIBLES PARA EL ANÁLISIS DE LAS RELACIONES INTERÉTNICAS EN MENDOZA Y BANDA ORIENTAL, Luciana Fernandez, Andres Aguirre, 2021

*

"CHARARAGUAZU" CAPITAN GRANDE, año 1534

En otro antiguo libro también encontramos "capitán grande", como expresión del "gran jefe" guaraní;

"Según Oviedo chararaguazu denota “ capitán grande” . cf. 226. (véase lámina 7)."

FUENTE:  "DERROTERO Y VIAJE A ESPAÑA Y LAS INDIAS POR ULRICO SCHMIDL", Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, 1938, https://archive.org/download/derrotero-y-viaje-a-espan-a-y-las-indias-por-ulrico-schmidl-universidad-nacional/DERROTERO%20Y%20VIAJE%20A%20ESPA%C3%91A%20Y%20LAS%20INDIAS%20POR%20ULRICO%20SCHMIDL%20Universidad%20Nacional%20del%20Litoral%20Santa%20Fe%201938.pdf

ULRICO SCHMIDL El Aleman De La Aventura Española Hernando Sanabria Fernandez BOLIVIA 1974

https://archive.org/download/ulrico-schmidl-el-aleman-de-la-aventura-espanola-hernando-sanabria-fernandez-bolivia-1974/ULRICO%20SCHMIDL%20El%20aleman%20de%20la%20aventura%20espa%C3%B1ola%20Hernando%20Sanabria%20Fernandez%20BOLIVIA%201974.pdf

*

"GOACU" CAPITAN GRANDE, año 1619

Un texto muy antiguo, de hace hoy mas de 400 años, del año 1619,  ya nos habla del "Capitán Grande";

"..el mas viejo de hasta quarenta años, dizen que an uenido de su voluntad con parezer de sus parientes a ver el dho. gouernador porque el dicho yndio Rodrigo les habia hablado y dicho que venia de la otra parte de la:mar vn capitan grande que en su lengua llaman goacu, a estar en la tierra de los xcristianos y que el lo sabia por que habia poco tiempo que habia estado en este puerto y Hauia oydo dezir a los xcristiapnos que estaban aguardando al dicho gouernador y que venian muchos masyndios sujetos al dicho cazique, y por habersele muerto vn pariente en el camino se habian vuelto con el cuerpo a su tierra,"

FUENTE:   REVISTA HISTORICA NACIONAL, N° 64 66, año 1954,  Nº 3 — [Certificación notarial de la declaración del arribo de indios del Uruguay con noticias de su procedencia y costumbres. ]  [Buenos Aires, agosto 4 de 1619.]  

*

FOTOGRAFIA:  Dos caciques guaraníes en el Chaco paraguayo, posan con nuestro bisabuelo Luis Thomasset Lascoutz y David Urquhart. CIRCA 1930

*

CAPITAN GRANDE:  "Mburuvicha Guasu", año 2013

El investigador Martines Dibarboure nos aporta del dato de la traducción desde la lengua guaraní;

"Las comunidades se agrupan en capitanías. En cada una de ellas hay dos responsables zonales, para las cinco áreas y cada capitanía tiene como cabeza principal al Mburuvicha Guasu (capitán grande)."

FUENTE: Karu guasu Entre encuentros y desencuentros los Ava-Guaraní y su representación y práctica del alcohol de los "Karai",  Fabrizio Martinez Dibarboure, 2013

EL CHACO GUARANI EN BOLIVIA, año 2009

Aún hoy en Bolivia, se emplea la expresión "Capitán Grande" para el "gran cacique" de una región.

"Existen 320 comunidades guaraníes en el Chaco de Bolivia las cuales se organizan tradicionalmente en Capitanías, que constituyen la instancia política que representa los intereses de los comunitarios. Estas comunidades son conocidas como “comunidades libres”, en el sentido de que no están ligadas a un determinado lugar geográfico, debido a que se trasladan permanentemente entre distintas regiones por distinto motivos, ya sea por cambios ecológicos o por presiones provenientes de los hacendados que hacen que éstas salgan de un territorio. Esta movilidad ha sido una característica cultural de familias y comunidades guaraníes junto con otros factores como las fusiones y fragmentaciones de grupos de guaraníes, los desplazamientos colectivos e individuales y los reasentamientos, por lo que puede observarse que dentro del pueblo guaraní existe un continuo   proceso de recomposición100 . En el Chaco boliviano, se ha contabilizado 25 Capitanías 101 . La figura
máxima es la denominada Mburuvisa Guasu (Capitán Grande), que cuenta con un grupo de asesores y cada comunidad cuenta con un Mburuvisa (capitán), que es asistido por un grupo de consejos y asesores 102 .  

FUENTE:  SITUACION DEL PUEBLO INDIGENA GUARANI Y ESCLAVITUD EN EL CHACO DE BOLIVIA, 2009

*

INGENIERO VICTOR SOUDRIERS

Casualidades de la vida que el terreno, el gran potrero del Rincón del Capitán Grande antes del llenado del embalse de Rincón del Bonete, perteneció al ingeniero Víctor B. Soudriers o Sudriers (Padrón 1593).
Soudriers ha sido el mayor impulsor de las energías renovables en el Uruguay.

Genialidad de Soudriers avizorando las posibilidades para la hidro generación del rio Negro y del río Uruguay, que tras años de estudio, investigación, dedicación desde el sector privado y el sector público, resultaron en las cuatro actuales centrales de generación hidroeléctrica Rincón del Bonete, Rincón de Baygorria, C.H. Constitución (Central Palmar), y Salto Grande (C.T.M. Comisión Técnica Mixta).

FUENTE:  "Victor Soudriers"  por Pablo Thomasset, https://archive.org/download/VictorSoudriers/Victor%20Soudriers.pdf

*

|| PICADA DEL BARRIL, cruce Dptos. Tacuarembó-Durazno, KM  431

Esta picada solamente la encontramos en el plano CNEH 33 del M.O.P. 

Una picada no parece ser un lugar a emplear como puerto de cabotaje o amarre para los otrora navegantes del río Negro, por lo que pensamos que el nombre "picada del Barril" se debe a que la ubicación de la misma, era balizada (señalizada) por un barril flotando, con un cabo fondeado, anclado al lecho del río, o con un "muerto" (un gran peso, piedra, empleado para fondear el cable, cabo, o cuerda).

¿QUE ES UN BARRIL?

En el Capitulo 11, nombramos el "Puerto de las Pipas", de significado análogo al del "barril", con diferencia en el volumen del recipiente; la "pipa" son 455 litros, y el "barril" son 75 litros de capacidad. Actualmente se mantiene su uso en la industria del vino, y otras bebidas alcohólicas o no, ya que la elección de las maderas y su antigüedad, determinan olores y sabores en el producto.

barril y pipa

"Toneles que se utilizan para transportar vino y otros líquidos; "Lo arrimaron a unas pipas"" (VOCABULARIO Y FRASES DE MARTIN FIERRO, Francisco I. Castro, 1957)

Pero no solo el "barril" es el tonel de uso, sino toda una variedad de capacidades;  pipa (455,424 Lts), bordalesa (227, 712 Lts), tercerola (151,808 Lts), cuarterola (113,856 Lts), barril (75,904 Lts), galón (3,805 Lts), cuarta (0,593 Lts), media cuarta (0,296 Lts).

FUENTE:  "EL URUGUAY EN 1915", "Sinopsis de sus riquezas y adelantos", MINISTERIO DE INDUSTRIAS, OFICINA DE EXPOSICIONES

Una de las maderas nacionales empleadas para construcción de toneles y barriles es el Canelón (que dio origen al nombre del Departamento de Canelones).

Dice Orestes Araujo; "Si alguna duda ocurriera sobre esta última aplicación, bastaría para disiparla el hermoso barril que tuvo en la Exposición Nacional de Montevideo don Francisco Piria, fabricado con maderas de un canelón del monte de Piriápolis. »" 

Citando al botánico C. B, Cantera en su publicación "Los árboles indígenas";

https://archive.org/download/los-arboles-indigenas-por-cb-cantera-la-cruzada-n-14-montevideo-12-de-septiembre-de-1896/LOS%20ARBOLES%20INDIGENAS%20por%20CB%20Cantera%20LA%20CRUZADA%20N%C2%B014%20Montevideo%2012%20de%20Septiembre%20de%201896.pdf

*

RINCON DEL "CAPITAN CHICO" (Banda Norte, Tacuarembó), KM 428-432

Al igual que "Capitán Grande" sin mas datos que el mismo plano CNEH 33 del M.O.P.,  solo podemos emitir conjeturas respecto al nombre de este paraje.

Arroyo  del Sauce Grande, BRAZO DEL SAUCE (Banda Norte, Tacuarembó), KM 426

Arroyo Carpinterías, BRAZO DEL CARPINTERIA (Banda Sur, Durazno), KM 425

Dice Orestes Araujo;  "Cerros de la Carpintería. — Dpto. del Durazno. Son tres y están muy cerca uno de otro. Se llaman cerros de Carpintería porque se hallan á la izquierda y muy próximo al arroyo del mismo nombre.

En dicho paraje tuvo lugar el combate llamado de Carpintería, el día 19 de Septiembre de 1836. Don Ignacio Oribe y el General Lavalleja sorprendieron en el paraje mencionado al General Rivera, derrotándolo y obligándolo á salir por las puntas del Yí á internarse en el Brasil.

La vanguardia de Rivera (según relación del baqueano de dicho General, don Manuel Silva, que murió en el Durazno hace próximamente dos años, á la edad de 95) se hallaba situada al O. de la cañada de la Carreta 6 Polanco.

El grueso del ejército estaba situado en la falda de los cerros de Carpintería. La vanguardia, al verse sorprendida, pretendió vadear la cañada de la Carreta o Polanco, pero como dicha cañada es muy pantanosa, no todos los soldados pudieron hacerlo y muchos fueron muertos á lanzazos en ella, por las caballerías de Oribe y Lavalleja.

Muchos años después, doña Juaná Cejas adquirió la' fracción de campo de la sucesión Martínez; en que tuyo lugar el combate de Carpintería, y, según así se lo manifestó ella misma hace próximamente trece años, al señor don Darío Frugone, que midió dicha tracción, halló en los cerros de Carpintería muchos pedazos de corazas y armas antiguas, lo mismo que en.la cañada de la Carreta - o - Polanco, asegurando que durante mucho tiempo le había servido de brasero una coraza entera que había hallado en aquellos parajes."

DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY Orestes Araujo 1900_0170

BATALLA DE CARPINTERIA, 1836

El portal Uruguay educa resume; 

"El 19 de setiembre de 1836, en la batalla de Carpintería, nacieron las “divisas” blanca y colorada. Rivera fue sucedido en la Presidencia por Manuel Oribe, quien había sido hombre de confianza de Lavalleja en las luchas de la independencia."

Efemerides Portal Uruguay Educa 630_380 (10)_0

"

"Rivera permaneció con una fuerte cuota de poder, ejerciendo el cargo de Comandante General de la Campaña, para  el cual había sido designado inmediatamente de cesar como Presidente, por su sucesor en la Presidencia interina. Oribe era la autoridad constitucional en Montevideo, pero Rivera mantenía su poder político y militar en el interior del territorio.

Oribe encontró una situación muy dificultosa en la Hacienda Pública. En abril de 1835, declaraba que los cofres del Erario se encontraban vacíos, y que las rentas impositivas habían sido afectadas por anticipado, en garantía de deudas contraídas por el Estado, que alcanzan un monto de enorme peso para el Tesoro.

El Ministro de Hacienda, Juan María Pérez, dispuso emitir Bonos del Tesoro para conseguir dinero de inmediato, establecer impuestos sobre la actividad industrial y comercial y sobre la propiedad inmueble, y reducir en un día cada seis meses los sueldos de los empleados públicos.

Por otra parte, se inició una revisión de las cuentas del Gobierno de Rivera, a cargo de la “Comisión de Cuentas” del Poder Legislativo y se dictó un decreto de amnistía en beneficio de los partidarios de Lavalleja que se habían sublevado contra Rivera.

La Comisión que investigó la administración del gobierno de Rivera, determinó prontamente que durante su gobierno habían existido importantes irregularidades y fraudes en perjuicio del Estado.

Rivera, desde su cargo de Comandante General de la Campaña, se quejó por ello a Oribe, al tiempo que intensificó sus contactos con caudillos riograndenses. Esto generó a Oribe dificultades diplomáticas con el Gobierno de Brasil.         

Por otro lado, las crecientes relaciones de Rivera con los argentinos unitarios emigrados de Buenos Aires — encabezados por el Gral. Juan Lavalle — resultaban muy molestas para Oribe, debido a sus estrechas relaciones con el Gobernador Juan Manuel de Rosas.

Fue a raíz de las elecciones para Alcaldes Ordinarios en enero de 1836, que se produjo el primero de una serie de enfrentamiento entre ambas autoridades: el Poder Ejecutivo y el Comandante General de la Campaña. El devenir de estos enfrentamientos trajo como resultado la supresión de la Comandancia General de la Campaña por decreto del Poder Ejecutivo del 9 de enero de 1836.

Dos bandos se enfrentaban con tendencias bien definidas y por decreto del Gobierno, de agosto de 1836, toda la población, tanto militares como civiles, debía usar una divisa o un distintivo en el sombrero o  el vestido, de color blanco, con el lema  “Defensores de la Leyes” ( De este  color habían sido  las vinchas de los patriotas de 1811).

Los del bando de Rivera adoptaron una divisa de color celeste, tomado de la escarapela nacional, que al poco tiempo cambiaron por el rojo, debido que se desteñía por la acción del sol o de las lluvias convirtiéndose en blanco. Esta divisa fue confeccionada con la bayeta del forro de los ponchos y chiripaes, de color colorado más firme y resistente. 

En junio de 1836, Oribe creó una nueva unidad militarizada, la Guardia Nacional, con vistas a disponer de una fuerza armada separada del Ejército,  que pocos años después desempeñaría un papel importante en los hechos políticos nacionales.

Con motivo del estallido de un movimiento separatista en Río Grande del Sur — cuyos cabecillas estaban estrechamente vinculados a Rivera — Oribe consideró necesario ponerse al frente del Ejército y marchar hacia la incierta frontera, para asegurarse de que los revolucionarios brasileños no se infiltraran en nuestro territorio.

Pero pasado el alzamiento se mantuvo allí, por lo que  Rivera consideró que había pasado por sobre su autoridad de Comandante General de la Campaña. Naturalmente, Rivera volvió a protestar, frente a lo que  Oribe respondió con cierta ironía, que su acción había tenido por objeto liberar a Rivera de toda sospecha de que estuviera vinculado con los opositores a su Gobierno como algunos trataban de hacer creer, a pesar de que él estaba seguro de su lealtad.

Cediendo a instancias de Juan Manuel de Rosas, Oribe ordenó clausurar un diario de los unitarios argentinos — manifiestamente amigos políticos de Rivera — que se editaba en Montevideo, llamado “El Moderador”, medida que  motivó una nueva protesta de Rivera. En réplica, Oribe suprimió el cargo de Comandante General de la Campaña, medida que Rivera sorpresivamente acató, retirándose a su estancia “El Durazno”.

Sin embargo, cuando se publicaron las conclusiones de la Comisión que había investigado la administración de Rivera, y Oribe restableció la Comandancia General de la Campaña designando para ocuparla a su hermano Ignacio, Rivera se levantó en armas, dando comienzo a la revolución del 18 de Julio de 1836. Lo que comenzaba como una lucha entre caudillos, terminaría convirtiéndose en la conflagración internacional de la Guerra Grande.

El 19 de setiembre de 1836 se producirá el enfrentamiento entre el  ejército al mando de Oribe y Lavalleja y las tropas de Rivera y Lavalle, en las costas del arroyo Carpintería, en el Departamento de Durazno.

En esa instancia, Oribe dispuso que sus tropas se distinguieran mediante la vincha blanca con la inscripción “Defensores de las Leyes”, y por su parte, Rivera ordenó que sus hombres usaran como distintivo la vincha de color rojo. Desde ese momento, los partidarios de Oribe fueron los “blancos”, y los de Rivera los “colorados”.

Las tropas de Oribe se impusieron en la batalla de Carpintería,  y Rivera huyó a refugiarse una vez más en el Brasil.

En los años inmediatos, las divisas representaron una expresión de división política que aparejó graves consecuencias, siendo este uno de los factores presentes en la contienda de la Guerra Grande.

A partir de ese momento, la política  estará signada por el esfuerzo por hacer desaparecer esas divisiones y alcanzar una unión política de todos los orientales. Sin embargo, las diferencias  perdurarán, y adquiriendo nuevos contenidos, distinguirán a los dos partidos que en adelante habrán de pautar la vida política del país."

FUENTE:  https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/452

*

Campamento de las Compañias de Artilleria situadas en el Yí, formadas de Tapes- Marzo 28. 1839, Besnes e Irigoyen - Viaje a la Villa de Durazno (1839), http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/19554

*

LAS PRIMERAS DIVISAS, COLORADA Y BLANCA, 1836

Dice Abdón Arózeguy;  "Un incidente sin mayor importancia, dio origen al uso de las divisas que distinguieron en los combates á cada bando. En uno de los primeros encuentros que tuvieron lugar días antes de la sangrienta batalla de Carpintería, como los soldados del escuadrón que se había sublevado con Rivera llevaran en sus kepíes el mismo distintivo blanco y celeste que llevaban las tropas del Gobierno, el jefe revolucionario temeroso de que se produjera confusión en la pelea, ordenó á sus soldados que arrancasen del forro de sus ponchos un pedazo de balleta roja para diferenciarse de los soldados fíeles al gobierno."

FUENTE: "La revolución oriental de 1870", Abdón Arózteguy, 1853

Los kepies o kepies eran las gorras militares de la época. Gorro levemente cónico, con visera, forrada con paño por dentro, en color rojo (colorado).

kepis

Soldados de la Escolta de S. E. al mando del Comandante Velazco, 1839, Besnes e Irigoyen - Viaje a la Villa de Durazno (1839), http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/19555

*

Te puede interesar
multimedia.normal.861654e5fbeee88b.MiBQcmluY2lwaW9fbm9ybWFsLndlYnA%3D

VILLA SORIANO ES DE 1624, por el historiador Federico Marotta

Historia14 de septiembre de 2024

"La fundación de Santo Domingo Soriano se toma oficialmente desde 1624 en el encuentro entre la Nación Chaná, ya viviente en la zona, y una expedición integrada por Fray Juan de Vergara quien tenía el poder del padre  provincial Bernardino de Guzmán,," - Federico Marotta, Villa Soriano, para ECOS DEL HUM, setiembre 2024 -

Batalla de Tacuarembo 1820 (1)

LA BATALLA DE TAQUAREMBO (Tacuarembó), 22 de enero de 1820

Pablo Thomasset
Historia07 de septiembre de 2024

El acceso a internet nos permite enterarnos de documentos inéditos en nuestro país, nuestro Uruguay. En este caso un archivo digital del Brasil, nos muestra el mapa original de la Batalla de Tacuarembó donde Artigas es derrotado por las fuerzas del Imperio del Brasil en 1820.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email