LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 42, Paso de Navarro Chico y Navarro, ALDEHUELA TAPE DE “SANTA MARIA”, 1784

Historia10 de febrero de 2024Pablo ThomassetPablo Thomasset
tape

Comenzamos este Capitulo 42, agradeciendo la paciencia de nuestros lectores, ya que somos reiterativos en cada arranque de capitulo al repetir que el "eje" del trabajo de investigación histórica esta basado en tres fuentes;

1) la carta CNEH 33 del M.O.P. del año 1930,

2) textos históricos del libro DICCIONARIO GEOGRÁFICO DEL URUGUAY  de Orestes Araujo del año 1900, y

3) las cartas del S.G.M. (Servicio Geográfico Militar.

Importantes documentos geográficos en su momento, hace ya 100 años, aportando datos que hoy día cobran un valor histórico para la historia del río Negro (no confundir con la historia del Departamento de Río Negro).

Arroyito (Banda Sur, Departamento de Soriano), KM 200,5

Cerro de Navarro, KM 197

Este cerro no aparece en el libro de Orestes Araujo del año 1900.

OTRO CERRO DE NAVARRO EN EL ESTE

Carlos Calvo en su libro sobre Tratados y Convenciones de 1866 menciona otro Cerro de Navarro, uno próximo a Castillos (Rocha), cerro que es visto por los navegantes del Océano Atlántico.

Dice Mariano B. Berro en "ANALES DE LA ROU, 1492-1818", 1895;
1752 Nov 11 "Los Comisarios colocan el primer marco en el Cerro de Castillos, en latitud 34°20´36" o sea Cerro de Navarro, en la falda Meridional."

.

|| PASO DE NAVARRO CHICO, cruce Dptos. Río Negro-Flores, KM 197

Este paso del río Negro, no aparece en el libro de Orestes Araujo del año 1900.

Pocas referencias escritas encontramos para "paso de Navarro Chico".
Una calle en la ciudad de Montevideo, que cambio al nombre de Juan J. Raisignier.
El paso de Navarro Chico es mencionado por el historiador Anibal Barrios Pintos en su libro sobre el Departamento de Río Negro, aunque si aportar mas datos.

.

Cañada (Banda Sur, Dpto. Soriano), KM 195,5

Sin nombre.


|| PASO DE NAVARRO, cruce Dptos. Río Negro-Soriano, KM 192

El “Paso de Navarro”, o “Paso del Navarro”, comprende los Departamentos de Flores, Río Negro y Soriano.

Dice Orestes Araujo;

“Existen dos vados de este nombre (paso de Navarro) separados por la barra del arroyo Grande de Soriano: el de arriba que tiene balsa y bote de acceso al departamento de Flores, y se llama comúnmente paso de la Balsa, y el otro sobre la barra del arroyo Grande aguas abajo, que es propio para carretas y da paso para el departamento de Soriano.”  

Esta descripción de Orestes Araujo, no es coherente contra el plano de Barreiro y Ramos, de 1960, ni con la planimetría CNEH33 del M.T.O.P

Paso de Navarro en el MAPA HISTORICO DE LA República Oriental del Uruguay por Lucio Ambruzzi 1898, FUENTE:  Archivo General de la Nación, República Argentina, https://atom.mininterior.gob.ar/

.

MAPA HISTORICO DE LA República Oriental del Uruguay por Lucio Ambruzzi 1898, FUENTE:  Archivo General de la Nación, República Argentina, https://atom.mininterior.gob.ar/

.

PASO DE NAVARRO EN LA REVOLUCION DE 1897

“Se ha recibido chasque del Coronel Beltran comunicando con fecha 13 del corriente, que los revoltosos a ordenes de Lamas acaban de vadear el río Negro en el Paso de Navarro y bajaban en dirección a Yepeyú y que van desarmados.”
“El Coronel Galarza comunica con fecha 14 del corriente desde el Paso de Navarro, que los revoltosos pasaron al Norte del río Negro y han sido tiroteados por sus guerrillas; y que el Ministro de la Guerra y el General Arribio estaban a seis leguas del enemigo.”
(FUENTE: EL CLAMOR PUBLICO, Minas, marzo 18 de 1897, número 2331)

Carta N-19 Paso del Palmar del S.G.M. (Servicio Geográfico Militar)

.

CUCHILLA DEL NAVARRO, su geografía

La “Cuchilla de Navarro” se origina en la sierra que parte desde el Departamento de Soriano, continuación de la “Cuchilla del Duraznito”, y por extensión se mantiene el nombre a la cuchilla que está del otro lado del Rio Negro, en el Departamento de Rio Negro, hasta empalmarse al Norte con la “Cuchilla Avería” o “Cuchilla de Averías”.

Dice Orestes Araujo en su libro del año 1900;

Página 505;  "Navarro o Averías,  desprendimiento occidental de la Cuchilla de Haedo, que corre de NorEste a SurOeste, por un largo trayecto para terminar en forma de inmenso albardón a orillas de Río Negro, separando los afluentes de este de los del Arroyo Grande. Sus principales ramificaciones son: por el Este una cuchilla sin nombre que corre entre los arroyos Tres Arboles y Rolón, y por el Oeste la Cuchilla de Averías, y más abajo otra llamada de las Flores.”

Página 506; "Navarro. — Cuchilla de. — Dpto. de Soriano. La cuchilla de Navarro no es más que la sección septentrional de la cuchilla del Duraznito, desde el punto en que de ésta se desprende hacia el NO. la del Correntino. Termina á orillas del río Negro, frente al paso de Navarro. En su flanco oriental tienen sus fuentes los tributarios del curso inferior del arroyo Grande, margen izquierda; el Muga, el Minero, el Estaqueador y otros."

FUENTE:  DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY, Orestes Araujo, 1900

Dice Aurelio Piccone, en “Memorias del Río Negro”;

Siguiendo la corriente, a unos 10 kilómetros, estaban los cerros de Navarro, famosos por las piedras de afilar; las mejores se sacaban del lecho del río.”

El Cerro del Francés, se ubica en el extremo sur de la Cuchilla del Navarro, al oriente del Paso del Palmar.
En el extremo norte de la Cuchilla del Navarro encontramos la población Sarandí de Navarro.

.

ALDEHUELA “SANTA MARIA”, 1784

Dos documentos, uno presentado por el historiador Setembrino Pereda y otro por el historiador Leslie Crawford, nos muestran que el primer asentamiento humano en la zona de Cuchilla de Navarro, fue la aldehuela “Santa Maria”.

En la acepción española, una “aldehuela”; refiere a casas de piedra, sin argamasa (sin mortero o cemento que las una), casas de baja altura, en los senderos de las sierras o montañas, en formación de un pueblo o aldea no muy numeroso en cantidad de viviendas.

Dice Leslie Crawford, en “LA PROVINCIA URUGUAYA DEL TAPE", 1972;

“Rincón de Vera. Puesto y corral en Soriano, con paso del Río Negro. En ese lugar hicieron sus “corrales” los de Concepción en sus vaquerías logísticas de siglo XVIII. En la región también estuvieron las aldehuelas de “Arroyo Grande” y “San José”, a orillas del arroyo Grande, y la de “Santa María” en el “Paso de Navarro”. Los testimonios sobre estos poblados fueron aportados por el P. Leonhardt. Lleva el nombre de Juan Vera, indio capataz del campamento.”

Indicadores yapeyuanos en el territori de la ROU, por el Leslie Crawford en "La Provincia Uruguaya del Tape", 1971.

.

Un documento del Presbítero Vidal del año 1784 hace mención a una población misionera (seguramente indios tapes) en la zona de Paso de Navarro, sobre tres cerros.

Dice el historiador Setembrino Pereda, en su libro sobre Paysandú;

“En el mismo documento se hace constar que el pueblo de Yapeyú tenía una fuerte población en el Arroyo Grande, con buena capilla y ganado, cuyas casas, como se hizo con las existentes entre San Francisco y el Queguay, fueron derruidas, trasladándose las haciendas al Queguay y al Daymán; otra sobre el Río Negro, con la denominación de “San Joseph”; otra sobre el mismo rio, en el paso de Navarro, sobre tres cerros, llamada Santa María; y otra sobre el “Rincón de Valdés”, en la esquina y vuelta que forma el Uruguay en calidad de “puesto”, con el nombre de “San Javier”, cuyo “Rincón de Valdez” les fue cedido a los indios por su legítimo dueño.” 

Mapa de la Gobernacion del Paraguay y Buenos Aires 1752, Yapeyu en la Banda Occidental del río Uruguay

.

Más adelante en su libro dice Pereda;

“Que antes de su fundación existieron poblaciones, como ser, verbigracia, el puesto de San Javier, las construcciones formales hechas en el Arroyo Grande, en el paso de Navarro y en el Río Negro, tierras comprendidas en el departamento de Paysandú hasta 1880, en que pasaron a formar parte del de Río Negro, constituido por ley 30 de junio de ese año; las levantadas entre San Francisco y el Queguay, y el puesto erigido en el Rincón de Valdez, en esa época y al presente en la jurisdicción de Paysandú.”

tape

TAPES o TAPEHO

El investigador, arqueólogo, Rodolfo Maruca Sosa, explica el significado de la voz “tape”; del lenguaje guaraní, significa “camino”, “surco”, y en imperativo; “Tapehó”, idos, váyanse.

Si bien “tape” es una voz de origen guaraní, fue empleada por el conquistador español del Río de la Plata, y luego por los criollos del sur; Montevideo, sobre todo, y por los patricios de Buenos Aires. 

REDUCCION DE YAPEYU, 1627

A fines de 1600 a 1700 el interior del Uruguay, en particular la Banda Norte río Negro fueron tierras de pasturas, donde las misiones jesuíticas y guaraníes consideraban suyas y extraían ganado cimarrón, para cuerearlo y negociarlo. En particular el denominado Entre Ríos Yi y Negro, actual Departamento de Durazno, paso a ser una gran estancia o “vaquería” dependiente de la gobernación de Yapeyú.

Enlazado por Florian Paucke 1752

La reducción de Yapeyú (Nuestra Señora de los Santos Reyes de Yapeyú, o Nuestra Señora de los Tres Reyes de Yapeyú), fundada en el año 1627, fue una de las misiones que la “Compañía de Jesús” estableció en la provincia jesuítica del Paraguay dentro del Imperio español. La reducción se hallaba en la margen derecha del río Uruguay, en el lugar en donde hoy día se halla la ciudad de Yapeyú, en la Provincia de Corrientes, Argentina.” 

Según Arnaldo Bruxel, en “OS TRINTA POVOS GUARANIS”, publicación del año 1978, al norte del Río Uruguay, la población de tapes era del orden de 35.000 índios, por el año 1635.

CRISTIANOS CONTRA “INFIELES”, 1700..1750

Luego de cruenta guerra entre los guaraníes misioneros y los denominados “infieles” (charrúas, guenoas, minuanes), así denominados por no someterse al sistema religioso y de vida de los jesuitas, la confederación de los "guenoas", nombre genérico que aplicaba a todas las parcialidades de indios por las denominadas “pampas”,  y los indios yarós, asolaban las estancias de Yapeyú (o Japejú), depredando el ganado y matando indios cristianos (tapes). Robando caballos que vendían en la Colonia. Durante 8 años, esta guerra, causo perjuicios en los ganados de Yapeyú, organizando los Padres ejércitos “catecúmenos” para batirlos.

YAPEYÚ, 1701

En 1701 iniciaron los confederados sus hostilidades sobre Yapeyú, matando a 140 catecúmenos cristianos, saquearon y quemaron la iglesia, destruyendo las imágenes y objetos sagrados. Volviendo hacía el sur a Río Uruguay, en la estancia San Jorge, en el Río Ibicui, saqueando el ganado allí existente.

La reducción jesuita y luego gobernación de Yapeyu (en la margen derecha del río Uruguay, frente al rio Ibicuy) en la carta geográfica "Paraquariae Provinciae Soc Iesu", 1720,  Río de la Plata, FUENTE: http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/5055

.

MATANZA EN EL RIO YI, 1702

Dice el historiador Aurelio Porto, en su obra “Historia de las misiones Orientales del Uruguay”;
“El gobernador determino a los padres jesuitas organizar un cuerpo de 2000 indios, que al año siguiente, al mando del Maestre de Campo D. Alexandre Aguirre, salió fuertemente armado, “para castigar a los infieles, yaros, boanes, charrúas, y sus confederados”, que talaban aquellas campañas.

Tomaron los indios cristianos 4.000 caballos, 2.000 mulas, y 2.000 vacas, de los infieles.”

“El ejército misionero recorría más de 150 leguas, encontrándose en febrero de 1702, finalmente con el enemigo con sus esteras a orillas del Río Yí y a 6 km de distancia. Reñido y cruento combate, el enemigo infiel se internó en los montes indígenas cercanos.

Tenía el ejército misionero la ventaja de armas de fuego, siendo muertos en su mayoría los infieles, en número mayor a 500. Las mujeres y los niños fueron capturados y distribuidos por las reducciones. El ejército cristiano tuvo numerosos heridos, pero solamente 12 soldados y capitanes, entre ellos un capitán de Santo Tomé y otro de San Lorenzo.”

FUENTE:  “HISTORIA DAS MISSOES ORIENTAIS DO URUGUAI”, Segunda Parte, Aurelio Porto, 1954

Tierra de los Tapes Mapa del Obispado de Buenos Aires 1758.  A los Charrúas los ubica en el Entrerríos Paraná y Uruguay, y los Tapas en la Banda Oriental).  FUENTE:  https://www.portalguarani.com/userfiles/images/Osvaldo%20Mitchell/mapa-de-las-misiones-jesuiticas-1749-portalguarani.jpg

Te puede interesar
multimedia.normal.861654e5fbeee88b.MiBQcmluY2lwaW9fbm9ybWFsLndlYnA%3D

VILLA SORIANO ES DE 1624, por el historiador Federico Marotta

Historia14 de septiembre de 2024

"La fundación de Santo Domingo Soriano se toma oficialmente desde 1624 en el encuentro entre la Nación Chaná, ya viviente en la zona, y una expedición integrada por Fray Juan de Vergara quien tenía el poder del padre  provincial Bernardino de Guzmán,," - Federico Marotta, Villa Soriano, para ECOS DEL HUM, setiembre 2024 -

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email