SEBASTIAN CABOT (Gaboto) Y EL HUM (el Río Negro): año 1518
.. envió á un capitán Álvarez Ramon á reconocer el rio, quien llegó hasta el de San Salvador, próximo á la desembocadura del que los naturales llamaron Hum, que, quiere decir Negro, y al regresar, murió á manos de los salvajes ..
En la serie de capítulos que titulamos LOS PASOS DEL RIO NEGRO, hemos presentado distintos significados para "Hum" como el nombre del río Negro, pero en lengua guenoa. Trabajando en la edición del CAPITULO 12, de ayer sábado 30 de junio 2023, nos preguntamos cual sería el primer documento escrito que menciona a Hum como el río Negro, poniendo el foco en la fecha mas anterior posible.
Esto sin descartar ninguna fuente, sin entrar en las discusiones ya mencionadas antes; a) si proviene del guaraní, del charrúa o del guenóa, b) o si "Hum" es negro (el color negro) en lengua indígena, o c) significa "río Nuestro" o "río Mío" como presentamos en estos capítulos previos.
Por ejemplo en el Capitulo 6 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/1630/los-pasos-del-rio-negro-capitulo-6-cuaderno-rios-y-lagunas-praderi-vivo-ano-1969)
Así llegamos a la historia Argentina y a Sebastián Gaboto, hijo del británico John Cabot conquistador de América del Norte;
HISTORIA ARGENTINA Ignacio Garzón 1882, LECCIÓN VIII: Sebastián Gaboto [1]
CUESTIONARIO
1.- ¿Quién era Sebastián Gaboto?
2.- ¿Qué otra expedición se preparó en España?
3.- ¿Cuándo partieron las dos expediciones?
4.- ¿Por qué Gaboto varió la dirección de su viaje?
5.- ¿Qué ocurrió en el viaje desde el Puerto de los Patos hasta el río de San Juan?
6.- ¿Quién llegó en la exploración: hasta cerca del río Negro?
7.- ¿Hasta dónde llegó Gaboto en sus exploraciones? |
8.- ¿Qué dio origen: al nombre del Río de la` Plata?
RESPUESTAS
1.- Sebastián Gaboto, o Caboto, natural de Venecia (Fregueiro dice que era natural de Bristol) había descubierto en 1496, estado al servicio de Enrique VIL de Inglaterra, una parte de la América del Norte.
Nombrado en 1518, Piloto Mayor de España, el gobierno español mandó preparar una expedición, algunos años más tarde, que, bajo su dirección debería ir a las Molucas.
2.- Al mismo tiempo se preparó otra á los órdenes de Diego García, que debería venir á adelantar los descubrimientos de Solís y Magallanes.
3.- García partió de la Coruña el 15 de Enero de 1526, y Gaboto, el 1° de Abril del mismo año, con cuatro barcos y 600 hombres el último.
4.- Habiéndose agotado los víveres, la tripulación exigió á Gaboto que arribase al Puerto de los Patos.
5.- Resolviendo á cambiar de rumbo, se hizo á la vela de este punto y tocó en el cabo de Santa María; y continuando su viaje hacia el rio de Solís, llegó á una isla en la cual abandonó á tres de sus oficiales (Freguiro dice "cuatro de sus capitanes") por haber estos censurado su conducta.
Encontró, en seguida, otra isla que se denominó de San Gabriel, pasó al rio San Juan, recogiendo allí al único compañero de Solís que salvó la vida de los que once años antes bajaron á tierra cerca de ese lugar,
6.- De aquí envió á un capitán Álvarez Ramon á reconocer el rio, quien llegó hasta el de San Salvador, próximo á la dembocadura del que los naturales llamaron Hum, que, quiere decir Negro, y al regresar, murió á manos de los salvajes .
7.- Gaboto reconoció la costa en que hoy esta Buenos Aires, remontó el Paraná por el brazo que llamó de las Palmas, llegó hasta el Carcarañal, y fundó allí un fuerte que llamó de "Sancti Spíritus".
Siguió remontando el Paraná, penetró en el río Paraguay, é hizo reconocer el Bermejo.
8.- Recibió de los indios situados entre as márgenes de ambos ríos, algunas piezas de plata procedentes de Charcas, que hicieron creer á Gaboto que en aquel país abundaba dicho metal.
Estas piezas fueron remitidas a España y dieron origen al nombre de "Rio de la Plata", nombre que después fue limitado al gran estuario descubierto por Solís; quedando sus afluentes con el que respectivamente los designaban los guaraníes de Paraná y Uruguay.
*
*
"RIO HUM", 1527
"1527, Mayo 8 — Sebastián Gabotto deja en el arroyo de San Juan dos buques mayores y entra en el Rio Paraná por el Canal de las Palmas siendo el primer europeo que navega sus aguas, á la vez que su piloto Juan Alvarez Remón remonta las aguas del Uruguay hasta el rio Hum, hoy Rio Negro, pereciendo poco después en el San Salvador. Hum en guarani vale decir Negro." [3]
CABOTAJE, etimología
"El cabotaje​ es el transporte de personas, mercancías o equipajes entre diversos lugares del territorio de un estado (puertos, aeropuertos, etc.) sin abandonarlo. Originalmente se refería a la navegación, pero actualmente se aplica también al transporte aéreo y al transporte terrestre."
El navegante Jean Cabot, nacido Giovanni Caboto, era 10 años mayor que Cristóbal Colón y también buscaba la ruta a la India. Bordeó las costas, que dibujó con mayor precisión. “Es posible, si no probable” que sea el origen del término cabotaje. “Le dejará su nombre a una forma de navegar por la costa: el cabotaje”. (FUENTE: https://fr.wikipedia.org/wiki/Cabotage)
*
FUENTES:
[1] "HISTORIA ARGENTINA", Ignacio Garzón, 1882, https://archive.org/download/historia-argentina-ignacio-garzon-1882_202212/HISTORIA%20ARGENTINA%20Ignacio%20Garzon%201882.pdf
[2] "John Cabot, the discoverer of North-America and Sebastian, his son; a chapter of the maritime history of England under the Tudors, 1496-1557", Harrisse, Henry, 1829-1910
https://archive.org/download/harrissenortham00henrrich/harrissenortham00henrrich.pdf
[3] "Cartografía histórica de la República Argentina : curso gradual de historia para los colegios y escuelas Argentinas. Primera parte. " Martínez, Benigno T. (Benigno Teijeiro), 1893, https://archive.org/download/cartografiahisto00mart_0/cartografiahisto00mart_0.pdf
Te puede interesar
¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -19: CREEN QUE LA REPRESA RESISTA - La evacuación de Abril 1959
En estos días de Abril, continuamos recordando las inundaciones y la evacuación de Paso de los Toros, en pasajes del libro ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES DE 1959
¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -18: UNA GUERRA SIN ARMAS - La evacuación de Abril 1959
En estos días de Abril, continuamos recordando las inundaciones y la evacuación de Paso de los Toros, en pasajes del libro ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES DE 1959
"El desembarco de los 33 Orientales" - PELÍCULA URUGUAYA de 47 minutos producida en el año 1952
"El desembarco de los 33 orientales" (Miguel Ángel Melino, 1952), gesta histórica del mismo nombre, con escenas filmadas en escenarios naturales de la Playa de la Agraciada.
Cuando celebrábamos el 19 de Abril jugando a la taba, "LA AGRACIADA" por Luis Fabregat, año 1895
19 de Abril de 1825 - 2025 Bicentenario de LA AGRACIADA, el Desembarco de los Treinta y Tres Orientales