LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 10, Alto río Negro - paso de la Laguna y Mazangano

Historia 17 de junio de 2023 Pablo Thomasset Pablo Thomasset
Paso Mazangano

EL LEGADO GUENOA

Ha sido una constante en estos capítulos sobre la geografía, y con mayor énfasis la historia, el no dejar en el olvido a los guenoas, y su legado; los nombres de los parajes, y en particular el "Hum".  En capítulos anteriores, hemos presentado abundantes pruebas documentales, de que "Hum" significa "mío", "a mí", o "nuestro" en guenoa, lo que implica que "Hum" sería; "rio mío", "río nuestro", sin relación alguna con el color de las aguas; "río Negro".

Lamentablemente el genocidio de Salsipuedes, ha marcado la imagen colectiva de los uruguayos, y pensamos que los charrúas habitaban y dominaban la Banda Oriental (*), y los guenoas eran un pequeño grupo al Este en la actual frontera Uruguay-Brasil.  Son muchas las fuentes que muestras lo contrario.

"LA RAZA AMERICANA", Daniel G Brinton, 1946, página 289.  https://archive.org/download/la-raza-americana-daniel-g-brinton-1946/LA%20RAZA%20AMERICANA%20Daniel%20G%20Brinton%201946.pdf

Los guenoas al Este del rio Uruguay, según mapa de las Misiones Jesuíticas, año 1749.  "CARTOGRAFIA JESUITICA DEL RIO DE LA PLATA", Guillermo Furlong Cardiff Tomo II Ilustraciones 1936. https://archive.org/download/cartografia-jesuitica-del-rio-de-la-plata-guillermo-furlong-cardiff-tomo-ii-ilustraciones-1936/CARTOGRAFIA%20JESUITICA%20DEL%20RIO%20DE%20LA%20PLATA%20Guillermo%20Furlong%20Cardiff%20Tomo%20II%20ilustraciones%201936.pdf

Según este mapa jesuita del año 1749, los guenoas estaban en la margen izquierda del río Uruguay, y los charrúas en la marque izquierda del río Paraná.

¿"BANDA ORIENTAL" DE QUE?

Luego de la lucha por las independencia del Uruguay 1830, siempre ha sido interpretada como el territorio de la margen izquierda del río Uruguay. Pero antes de 1811, mucha documentación hace pensar que Banda Oriental, refería a la margen izquierda del río de La Plata, y antes de 1830 era la Banda Oriental del Paraná.

- antes de 1811;  Banda Oriental del río de la Plata, de Virreinato del Río de la Plata, capital en Buenos Aires

- entre 1811 y 1819; Banda Oriental del río Paraná, año de luchas de Artigas y su Federación de Provincias, en esos años la Provincia Oriental  era  la actual República Oriental del Uruguay,

- entre 1820 y 1825; Provincia Cisplatina, ocupada por los portugueses primero y brasileños imperiales después (los lusitanos)

- entre 1925 y 1930;  Banda Oriental del Uruguay, recuperada por los Treinta y Tres Orientales y su Cruzada Libertadora después, actual República Oriental del Uruguay

El considerar en forma incorrecta de cual río refiere la margen o banda, seguramente ha llevado a interpretaciones erróneas de nuestra historia.

En los Anexos al final del capítulo mostramos con ejemplos concretos cada una de las "Bandas".

|| PASO DE LAGUNA, cruce Dptos. Rivera-Cerro Largo

En Uruguay nos encontramos con varios "paso de la Laguna", lo que dificulta identificar en la literatura histórica y geográfica, cual se corresponde al río Negro.

"Antes y después de Paso Mazangano los bosques tienen gran extensión, pues se reúnen con la vegetación ribereña de las lagunas marginales: Mazangano, Piedras, Rita Francia, Mulas y Santa Teresa. Cerca de esta última, una loma que cruza el río forma un escalón basáltico. Sobre ella se halla uno de los pocos cascos de estancia (Martins) cercanos a la costa. En cambio los otros rápidos, como el Caracol (antes de Paso Arriera), los más extensos de Paso de la Laguna y los de la Picada de Laguna Blanca, parecen constituidos por areniscas, que se aprecian muy bien en las barrancas que preceden al Paso de Mazangano."

"El cauce del río Negro se mantiene abierto por la corriente, pero se ven algunos sauces cortados, porque trababan el paso a las chalanas “quileras” que bajan del Brasil. También en esta parte del curso, el río es cruzado por varios insólitos alambrados."

(FUENTE:  N°36 "RIOS Y LAGUNAS", Raul Praderi, Jorge Vivo, Editorial Nuestra Tierra 1969, Uruguay).

"Las costas de Río Negro están pobladas de extensos bañados cubiertos de paja brava y por un espinillal que se extiende hasta á5 ó 6 kilómetros de sus márgenes; estos bañados en invierno son verdaderos mares que obstaculizan el paso, que se hace en botes, pues sucede á menudo que las balsas no pueden trabajar por las crecientes. "

(FUENTE: "Cartilla geográfica con noticias históricas y datos estadísticos del departamento de Cerro Largo", Saviniano Perés, 1902)

¿QUE ES UN ESPINILLAL?

La modernidad crea nuevas palabras, pero también sepulta otras, como parece ser para "espinillal".

ESPINILLAL. m. Bosque o matorral de espinillos.

ESPINILLO. m. Acacia farnesiana. Árbol muy común en nuestros bosques indígenas, de ramas espinosas y fuertes, que en la primavera se cubre de olorosas flores de color amarillo.

(FUENTE: "NUEVO VOCABULARIO CAMPESINO RIOPLATENSE", Juan Carlos Guarnieri, MONTEVIDEO, 1957, https://archive.org/download/nuevo-vocabulario-campesino-rioplatense-juan-carlos-guarnieri-montevideo-1957/NUEVO%20VOCABULARIO%20CAMPESINO%20RIOPLATENSE%20Juan%20Carlos%20Guarnieri%20MONTEVIDEO%201957.pdf)

ESPINILLO. Arbol de la familia del aromo y del acacio, que llega hasta cinco metros de altura. Se le dice vulgarmente aromo criollo. De sus flores, llamadas aromas, se hace té y perfumes. Su leña es buena para quemar y superior para fabricar carbón. La ceniza de esta madera se utiliza en Chile para la fabricación del jabón.

(FUENTE: "Vocabulario y Refranero Criollo con textos y dibujos originales de Tito Saubidet", Guillermo Kraft, Buenos Aires, 1943, https://archive.org/download/VocabularioYrefraneroCriollo1943/VocabularioYrefraneroCriollo1943.pdf )

"RECUERDOS DE LA TIERRA"

"El sol había emergido y se elevaba por sobre los montes en un cielo sereno, límpido, con tonalidades de ópalo. 
La selva permanecía tranquila; la brisa saturada de perfumes silvestres balanceaba blandamente los follajes levantando ese suave susurro dél as hojas estremecidas. Los caballos con la piel lustrosa, humeante de sudor, estiraban el cuello hasta alcanzar las verdes matas del gramillal ; los perros tendidos al sol en hilera, con las lenguas húmedas, jadeantes, dormitaban...

Al pronto, de la derecha, hacia la punta del espinillal partió un grito, y, casi simultáneamente como un eco otro grito resonó á la izquierda : era la señal. Contestamos á nuestro turno y revolviendo los caballos nos precipitamos al medio del monte dando gritos estridentes que se mezclaban con los ladridos enfurecidos de la jauría.

Un rumor sordo, semejante al trueno lejano, retumbó en las espesuras del bosque y cuando llegamos á un claro de los árboles en cuyo centro blan-queaban las playas arenosas de una lagunita, pudimos distinguir algunos animales que huían precipitadamente agitando los ramajes. Era la hacienda montaraz que abandonaba su guarida.  Nos detuvimos un momento á fin de apretar las cinchas por si era necesario enlazar, y no habíamos terminado todos la operación cuando uno de los peones nos daba la voz de alerta :

— ¡ Guardia con el toro ! — casi al mismo tiempo que el animal nos embestía produciendo un desparramo general."

("RECUERDOS DE LA TIERRA", Martiniano Leguizamón, 1896, https://archive.org/download/3421092/3421092.pdf)

¿ESPINILLAL o ESPINILLAR?

La desprolijidad de nuestro idioma español en Uruguay; mal diciendo el "uruguayo", es una fuente inagotable de errores que nos llevan nuevos caminos por investigar y entender, cosa que parece imposible, pero al menos lo dejamos registrado en esta serie de capítulos sobre los pasos del río Negro. Ya hemos detectado que las incipientes I.A. (inteligencias artificiales) disponibles ONLINE (en linea en internet),  estan empleando nuestros capítulos anteriores, como fuente de respuesta cuando se les consulta sobre asuntos relativos a nuestro río Negro en Uruguay. Lo que nos dobla la responsabilidad, a la hora de marcar las referencias, fuentes.

En la otra Banda del Paraná, en Argentina, parece que "espinillal" es "espinillar" con "r". Aunque de "este lado del charco" como dice alguno;  el ron  uruguayo de ANCAP, agua ardiente bebida alcohólica nacional, se denominaba ESPINILLAR con "r", y no con "l".   (FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Espinillar)

"Allá en el norte, sobre una tierra en la que la ausencia del hombre era total, vivía un arroyo sin nombre. a pesar de ser grande el caudal de sus aguas, aguas que se fundían en las del magro Uruguay.  
Quien quisiera llegar hasta su monte espeso y espléndido tenía que cortar lo menos una legua de un tupido espinillar hirviente de tábanos. Allí, en la selva que besaba la corriente, en medio de pacíficas familias de pitangueros, de ceibos, de coronillas y de blanquillos, vivía un sarandí centenario, curvado sobre el espejo, rugoso, pero fresco y fuerte aún."

(FUENTE: "LA MUERTE DE DON SARANDI", 1952 mayo 10 N°1060
SUPLEMENTO DOMINICAL EL DIA, URUGUAY, https://archive.org/download/1952-mayo-10-n-1060/1952%20mayo%2010%20N%C2%B01060.pdf)

La respuesta la alcanzamos gracias a Barrios Pintos, que nos señala que "Espinillar" en Salto, proviene del nombre del arroyo, y no del monte de espinillos.

"En los últimos años el ingenio azucarero de ANCAP en “El Espinillar”, representa, sin duda, un notable esfuerzo del hombre en el logro de la geografía cultural. Magnificamente situado en las márgenes del río Uruguay, cerca de la desembccadura del Arapey y, más concretamente, cruzado por el curso inferior del arroyo “Espinillar” ~-Vuelta de Mendes— desenvuelve una actividad eminentemente tecnificada."

(FUENTE: "Salto: voz de la tierra y del hombre, Aníbal Barrios Pintos, 1962.)

PASO DE LA LAGUNA DEL TACUAREMBO, 1904

Este "paso de la Laguna", no se corresponde con el río Negro, pero también tiene su historia.

Luis Fabregat en la Revolución de 1904, desempeñó una comisión en la construcción de ligeras fortificaciones en el Paso de la Laguna en el Río Tacuarembó Grande y fué encargado de recibir todo el material de balsas y puentes del Ejército del Norte. Fabregar fue un General de División y’ abogado, retirado, nacido el 13 de noviembre de 1867, que ingresó al Ejército Nacional, como alumno-cadete del Colegio Militar, el 20 de febrero de 1886, obteniendo su retiro de la plana  activa el 13 de noviembre de 1930.
(FUENTE: "Uruguayos contemporáneos", Arturo Scarone (1885-1958), publicación de 1937)

Transcribimos un párrafo del diario del General Benavente, del Ejército del Norte, año 1904;

"Abril 5. Martes. — Cardoso. — El ejército marcha con dirección a la estación Cardoso.  Se ordena al mayor Silveira que estaba en observación en el paso de la Laguna del Tacuarembó Grande, se incorporara al ejército.

Se piden informes al capitán Rosano que custodia el puente de Paso de los Toros si funciona regularmente la balsa que hay en dicho paso recibiéndose la contestación de que está destruida.

Al llegar a la estación Cardoso algunos vecinos hacen una manifestación de simpatía al ejército. En muchos ranchos se ven izados en unos palos altos, a manera de banderolas, pañuelos rojos.
Acampamos a las cuatro de la tarde."

(FUENTE: EJERCITO DEL NORTE CAMPAÑA DEL GENERAL BENAVENTE (DE MARZO 23 A JUNIO 29 DE 1904) APUNTES DE MI DIARIO Por el Teniente Coronel Graduado VENANCIO GUILLERMO ETCHEVERRY. "Guerras civiles de 1897 y 1904", páginas de mi diario, por el coronel retirado Venancio Guillermo Etcheverry. Montevideo, 1935)

S.G.M. carta 4  E-14 Mazangano

Laguna Mazangano o Manzangano (Banda Sur, Cerro Largo)

|| PASO MAZANGANO o MANZANGANO, Ruta 44; cruce Dptos. Rivera-Tacuarembó-Cerro Largo

Paso sobre el Río Negro, punto límite de tres fronteras departamentales; Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo. La Ruta 44 cruza el Río Negro en ese paso. 

En los antiguos libros de historia lo encontramos como; “Paso de Manzangano”, en cambio las referencias actuales lo nombran como; “Paso Mazangano”, sin el “de” y sin la “n”.

UN INTRUSO LLAMADO MAZANGANO, 1782

".. en 1782 un juez comisionado acompañado de varios milicianos entró en la propiedad de Don Miguel de la Quadra, en el Arroyo de Maciel (Santo Domingo Soriano) hasta llegar al “paraje donde habían poblado los intrusos Mas y Mazangano”; corroboró oralmente que no tenían “título alguno” para estar allí y les notificó “una providencia de desalojo”. A continuación, según relató, “les mandé sacar los trastos fuera de dicho terreno y cargarlos en carros para ponerlos en marcha” y luego “les hice demoler los ranchos y corrales”.

FUENTE: "HISTORIA DE LAS CLASES POPULARES EN LA ARGENTINA, DESDE 1516 HASTA 1880", Gabriel Di Megio, 2012

EL PADRE DE JOAQUIN SUAREZ, 1801

"Era Don Bernardo Suarez, Capitán de las milicias de España, a la que originariamente y en su defensa fué desalojado en 1801, de las Sierras del Yaguarón, cuando las primeras invasiones portuguesas. Sus vastos dominios no tienen más poblaciones que la ya citada frente a la Picada de Suárez y la Estancia de Mazangano. Se encontré con un negro esclavo en la primera población que citamos cuando se sintió mal, mandando al esclavo a dar aviso a Mazangano."

"Se le encontró ya cadaver, tendido en la amplia cama, utilizando su uniforme de Capitán español, teniendo a su lado la espada, con la que honradamente había defendido a su patria. Empleó sus postreras energías, en recibir a la muerte con la austeridad de los espíritus castellanos."

"Llamábase Bernardo Suarez de la Rondela, fué el progenitor de la familia Suarez, que tanto aparece en la historia, comenzando por el destacado cuidadano Don Joaquín Suarez, - su hijo, - a quien nadie ha de negar gran patriotismo y máxima honradez."

FUENTE: "Cerro Largo - Centenario (1930)", por Saviniano Pérez,  https://archive.org/download/CerroLargoCentenarioSavinianoPerez/CerroLargoCentenarioSavinianoPerez.pdf

Joaquín Suarez fue el 7mo Presidente de la República Oriental del Uruguay, entre 1° marzo de 1843 y 15 febrero de 1852. (https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Su%C3%A1rez)

MAZANGANO EL APODO

La Revista Histórica del Uruguay, N°79-81 del año 1957, nos dice que Mazangano era el apodo del estanciero y comandante de la guardia de Cerro Largo, y referencia a Trib. Leg. 248 Exp 10.

"Mazangano: José Fernández (a) Mazangano compró a Bernardo Suárez del Rondelo los campos comprendidos entre Zapallar y Palleros, la Cuchilla Grande y el Río Negro. Mazangano en 1820 le vendió a Juan Antonio Martínez pero el nombre del paso en el Río Negro como el de la laguna inmediata a su casa en el Río Negro—han mantenido su sobre nombre «en las denominaciones aludidas."

FRUCTUOSO RIVERA, 1844

Al desistir de su ataque a Melo, el General Rivera en Agosto de 1844, perdió un convoy de más de 400 carretas que le fuera copado por la vanguardia del General Urquiza en las inmediaciones del paso de Polanco — cruzó el Río Negro hacia el Norte por el Paso del Mazangano.

(FUENTE: TOPONOMIA histórico geográfica de Treinta y Tres y Cerro Largo, 1938)

REVOLUCION DE CARAVALLO, 1869

"Fuerzas legales derrotan a las revolucionarias mandadas por el general D. Francisco Caraballo, en un sangriento encuentro en campos de Mazangano departamento de Cerro Largo."  Fuente pagina 158.

"En el paso del Mazangano, del río Negro, fuerzas legales al mando del coronel D. Máximo Pérez, toman prisioneros a unos 100 hombres de infantería y se apoderan de la artillería del jefe revolucionario, general D- Francisco Caravallo." Fuente pagina 308.

FUENTE: "Efemérides Uruguayas". Tomo 2, Arturo Scarone, 1956

"El caudillo montaraz saldría absuelto; «se entendería con Caraballo; el ministerio caería; el curso forzoso continuaría; el rebelde seria agraciado con una espada; y meses después iría él mismo, como representante del Gobierno, con instrucciones de éste, a celebrar otro pacto con Caraballo, sublevado, como él, en Mazangano, ¡para, como él también, ser reincorporado, en el acto, en su grado de ¡General de la República!"

FUENTE:  Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, año 1924,  TOMO III N°2, página 617

Ver ANEXO al final del Capítulo, ampliando con detalles el episodio histórico del la Revolución de Caravallo de 1869.

TIMOTEO APARICIO, 1870

En 1870 pasan por allí las fuerzas del General Timoteo Aparicio, desde la Banda Sur a la Banda Norte.

ZAPALLAR

Cerro en las inmediaciones del Río Negro sobre las laguna Mazangano

REVOLUCION DE 1904

En el Capitulo 8 vimos como Carmela Cabrera comando la construcción de los puentes flotantes, que permitían operar al ejercito de Aparicio Saravia entre la Banda Norte y la Banda Sur del río Negro.

 https://ecosdelhum.com.uy/contenido/2005/los-pasos-del-rio-negro-capitulo-8-alto-rio-negro-paso-san-luis-carpinteria-a-pi

FOTOGRAFIA: Cruz Roja Uruguaya - Memoria 1904, https://archive.org/download/CruzRojaUruguayaMemoria1904/CruzRojaUruguayaMemoria1904.pdf

FOTOGRAFIA: Cruz Roja Uruguaya - Memoria 1904, https://archive.org/download/CruzRojaUruguayaMemoria1904/CruzRojaUruguayaMemoria1904.pdf

PUENTE SUMERGIBLE, 1920

En los años 1920..1923 (datos a confirmar) se ejecutan las obras del puente sobre el Paso de Manzangano.
José Fernández Mazangano.

Obra del Puente sobre Paso Mazangano:

LA MEZCLADORA Y  EL DESCAPOTABLE, 1920

En el Diario Oficial del 10 de junio de 1920 encontramos una interesante mención a la obra del puente sobre Paso de Manzangano;

“66- Se autoriza a la Dirección de Viabilidad para adquirir de los señores Vallebona, Estrázulas y Pavoni, una máquina mezcladora Marsh Capros con motor a gasolina, tanque de agua y elevador automático, en la suma de mil trescientos cincuenta y tres pesos ( $ 1353.00), y una bomba Atlantic con motor Novo de 3 ½ H.P. por trescientos veinticinco pesos (pesos 325.00), a fin de ser utilizados en la construcción del puente sobre el Paso de Manzangano, cuyas obras se ejecutan por Administración,

y de la casa Juan Shaw un automóvil Ford, doble faetón, por la suma de novecientos ochenta pesos (pesos 980.00), destinado a facilitar las comunicaciones con el Paso de Manzangano con motivo de la construcción de dicho puente.”

Observar que refiere a "Manzangano" y no a "Mazangano".

Doble Phaeton refiere a "faetón de doble capota", un estilo de carrocería en el que los pasajeros traseros estaban separados del conductor y de los pasajeros delanteros por una lona o mampara, a menudo con su propio parabrisas plegable. (FUENTE:  https://es.wikipedia.org/wiki/Faet%C3%B3n_(carrocer%C3%ADa)#Faetones_dobles_y_triples)

ANEXO 1:  LA REVOLUCION DE CARABALLO, 1869

"¡Antes de terminar el primer semestre de 1869 ya tenía, sin embargo, el Presidente Batlle que ponerse al frente del Ejército y salir a campaña para someter al general Francisco Caraballo, Comandante General de Armas, el mismo caudillo que un año antes había conseguido, como jefe del ejército legal, someter al coronel Máximo Pérez, y dar al alzamiento de este último el carácter de una simple «mala inteligencia».

Debatías en esos momentos el problema del curso forzoso. (*)

La ¡opinión de la Cámara de Diputados estaba dividida entre eventuales y adversarios del mantenimiento del billete inconvertible. Uno de los dos bandos, ante la imposibilidad de hacer triunfar su tesis, resolvió impedir la formación de quórum, no concurriendo a las sesiones, y el otro resolvió declarar cesantes a los miembros de ese bando, y convocar a los supientes.

El general Caraballo, al lanzarse a la revolución, dirigió al Presidente Batlle una mota en la que decía refiriéndose a esa crisis; a

«Me ha percibido, señor Presidente, de que no es de la cuestión bancaria de lo que se trata; que la cuestión es política y que hay un plan preconcebido contra los hombres del Partido Colorado y que se denominan floristas. Como no estamos dispuestos, ni mis amigos ni yo a dejar que se apodere del país el funesto círculo conservador, que nada ha hecho, sino arruinar, sembrando la tiranía y la anarquía, creído que no debería dejar perder la patria para los que la hemos conquistado una fuerza de abnegación y sacrificios, cuando los que hoy nos combatieron estaban al servicio de los blancos o eran fríos o indiferentes espectadores.»

Los 9 departamentos, en 1829.

El Ministro de la Guerra general Gregorio Suárez, creyendo que había llegado la oportunidad de hacerse dueño de la situación política, se apresuró a preséntar renuncia de su alto cargo y a dirigir un manifiesto al país que encabezaba con estas palabras marciales:

 «Campamento en marcha. »

«Mientras la situación, — seguía diciendo, — se mantenía dentro de los límites de la legalidad, me conservé en mi puesto oficial. prestando el apoyo de mi influencia personal al Presidente de la República»... Pero después de los acontecimientos produsidos, es necesario que los hombres honrados hagan pesar su influencia legítima, a fin de conjurar los peligros, «haciendo un esfuerzo para que se restablezca el imperio de la Constitución del Estado»... «Llamo, pues, con ese objeto alrededor mío a mis compatriotas y amigos del Partido Liberal y a mis compañeros de armas, para que juntos y con prudente consejo deliberemos sobre el bien y la salvación de la patria».

Pudo el Presidente Batlle arrestar y conducir a Montevideo a su ex Ministro de la Guerra. Un Caraballo. en cambio, le fué fácil cruzar una gran parte de la campaña, haciendo con ello más largas y devastadoras las consecuencias de su alzamiento.

«Vencidos en el terreno de la ley, del derecho y de la opinión, decía el Presidente en su proclama al Ejército, — refiriéndose a la cuestión financiera, — apelaron a la revuelta, imaginándose que ante los males que van ellos a producir hemos de cejar en el propósito inquebrantable de observar y hacer observar la !ey, sean quienes fueron los que intenten atropellarla.»

«Jefe extraviado — agregaba el Ministro de la Guerra en su proclama — que envanecido del prestigio que le atribuía el círculo funesto que lo rodea, se presenta como campeón de una causa que por más que quieran santificar no simboliza otra cosa que la infelicidad de la patria y la ruina de sus más sagrados intereses sacrificados en holocausto de un par de entidades bancarlas.»

No tuvo repercusión este alzamiento. De los caudillos importantes de campaña sólo respondió el Jefe Político de Paysandú coronel Manuel Caraballo, hermano del jefe del movimiento.

División departamental en 1828 J.P. Astigaraga

Las fuerzas revolucionarias fueron, pues, rápidamente vencidas y esta vez tocó al coronel Máximo Pérez, jefe de la primera revolución, arribar en nombre del Gobierno a un acuerdo de paz con el general Caraballo.

Ese acuerdo, suscrito en el Paso de Mazangano donde se encontraron los dos ejércitos, dió lugar a fuertes polémicas. El coronel Manuel Aguiar, jefe del Estado Mayor de Caraballo, vino a Montevideo, con la noticia de que no había habido algo, sino un arreglo, según los documentos que obraban en poder de su Jefe. Pero ante la interpelación de la Comisión Permanente, presentó el Ministro de la Guerra una nota del coronel Máximo Pérez con las siguientes bases, que según decía eran las que habían dado término a la contienda:

<Sometimiento completo al Gobierno y reconocimiento de las autoridades constituidas; respeto y amparo a todos los jefes, oficiales y soldados de la revolución y al jefe de ella, quien podrá elegir el lugar de su residencia.»

Terminada la revolución, sin derramamiento alguno de sangre, dirigió el Presidente Batlle una proclama al Ejército, en que arrojaba toda la responsabilidad del alzamiento sobre don Pedro Varela, y demás gerentes de Bancos amparados por la ley de curso forzoso.

«Hombres ambiciosos, que todo lo sacrifican a su sed insaciable de riqueza — decía — consiguieron por un momento desencaminar de la senda del deber a algunos jefes que merecieron bien varias veces de la patria, encendiendo la tea de la discordia, que sólo producen desastres y ruinas.»

El Presidente Batlle pidió y obtuvo luego una ley de amnistía a favor de todos los que habían formado parte de la revolución y dió de alta a los jefes y oficiales que acababan de ser borrados del escalafón militar."

FUENTE: "ANALES DE LA UNIVERSIDAD", Entrega N°118, 1926

https://archive.org/download/1926-anales-entrega-n-118-ocr/1926%20ANALES%20Entrega%20N%C2%B0118%20ocr.pdf

(*) CURSO FORZOSO

"El "curso forzoso" es una política económica en la que el gobierno obliga a aceptar una moneda en particular como medio de pago. Es decir, se establece por ley que la moneda oficial del país es la única que debe ser usada como medio de pago para cancelar las deudas internas. De esta manera, se garantiza una mayor demanda y una aceptación general de la moneda, que normalmente se traduce en una mayor estabilidad de la economía."

(FUENTE: ChatBot Enia Clovis, 2023-06-11) 

"El “curso forzoso” es una obligación impuesta por el gobierno de aceptar con fuerza liberatoria de pago monedas sin valor intrínseco apreciable, títulos del Estado o billetes de banco1. En otras palabras, se refiere a la imposición por parte del Estado de la utilización de la moneda nacional, ya sea en formato metálico o de papel. 

Es importante mencionar que el curso forzoso es diferente al curso legal. El curso legal se refiere a la obligación de aceptar una moneda como medio de pago en un país determinado."

(FUENTE: ChatBot Microsoft Bing, 2023-06-11)

Arroyo Quebrada del Sarandí (Banda Norte, Tacuarembó-Rivera)

ANEXO 2:   LA "BANDA ORIENTAL DEL RIO DE LA PLATA" EN LA PROCLAMA DE VIGODET DE 1810:

EL GOVERNADOR DE MONTEVIDEO Y COMANDANTE GENERAL DE LA BANDA ORIENTAL DEL RIO DE LA PLATA A SUS HAVITANTES.

EL CONSEJO Supremo de Regencia ha tenido á bien confiarme su dirección con el mando de esta Plaza y sus dependencias. Vuestra felicidad , vuestro sosiego , y la conservación de vuestras glorias son el objeto del Gobierno y el de mis anhelos. Yo me lisoageo del cumplido desempeño de tan honrosa comisión con el auxilio de vuestras virtudes.  La  fama de la constancia y lealtad con que han sostenido la causa del Rey y del Estado penetra todos los puntos de la Monarquía y la patria os rinde tributo de su gratitud.

Ea Españoles generosos del Rio de la Plata , sigamos constantes la carrera de la Gloria. Si hasta aquí se ha debido a vuestra firmea la conservación de este fértil territorio en el dominio de Fernando, que se deba también a vuestra energía y desprendimiento la restitución de la tranquilidad de este continente Aquí me tenéis.

Yo seré vuestro caudillo, un amigo, soy compañero y no un superior. Empleare para dirigiros con acierto los cortos conocimientos adquiridos en la península con el mando de tropas españolas haciendo la guerra pori dos años continuos a los Exercitos de ese Monstruo que vomito la Córcega para afligir al genero humano. Imitad el heroísmo de nuestros hermanos de la Metrópoli que han destruido ya con su invencible resistencia los proyectos ambiciosos del Tirano.

Si: La España, aunque asolad por las falanges enemigas, se empieza a recoger los laureles del triunfo. La constancia de sus valerosos hijos ha vencido obstáculos que parecían insoportables. ¡ Y dudareis del éxito de viestra gloriosa empresa estado adotnai de las mismas virtudes, y agitados de los misnios  sentimientos?

No. Es necesario pues, destruir hasta la memoria de los Facciosos que por sus interés particulares han sumergido ala Capital en un cumulo de horrores que llora su honrado vecindario.

Asi lo exigen imperiosamente el bien de la Patria , los derechos del Rey, la conservación de vuestros hogares,  la memoria de la posteridad. Pero las grandes empresas necesitan extraordinarios recursos , y este Govierno aislado por las circunstancias , espera de nosotros todo genero de sacrificios. El altísimo sin generosidad es una virtud quimérica. (Que fuera en el día de la Ylustre España si el desprendimiento heroico de sus hijos fuera los americanas no le hubiera proporcionado recursos inagotables para sostener la Guerra santa de la independencia nacional).

Pero hablando con vosotros es excusada y aun ofensiva toda persuasión. Vuestra conducta anterior me agita de la que seguiréis en situación mil veces mas urgente que la pasada. Vosotros no desmayareis en la mitad de la carrera. El Gobierno Supremo os colmara de beneficios para contarla reparación de vuestros quebrantos, y la Nación, que extiende los brazos desde el otro lado de los mares en además de implorar vuestros socorros,  consagrara en los traspos de su gratitud un monumento eterno a la memoria de vuestras virtudes y vuestras glorias.

Motevidec 19 de octubre de 1810,
Gaspar Vigodet.

Proclama. El governador de Montevideo y comandante general de la Banda Oriental del Rio de La Plata a sus havitantes.1810. https://archive.org/download/proclamaelgovern00mont/proclamaelgovern00mont.pdf

PROLOGO: Proclama. El governador de Montevideo y comandante general de la Banda Oriental del Rio de La Plata a sus havitantes.1810. https://archive.org/download/proclamaelgovern00mont/proclamaelgovern00mont.pdf

ANEXO 3:   LA "BANDA ORIENTAL DEL PARANA"

Esta acepción, entre otras la encontramos en,

1) la denominación del cura Larrañaga como "comisario de “la Santa Cruzada en las otras provincias de esta banda oriental del Paraná".

Nada menos que un documento del Cabildo de Montevideo del año 1817.

FUENTE:  "DAMASO ANTONIO LARRAÑAGA SU VIDA Y SU EPOCA",  Edmundo Favaro, 1950, página 74.  https://archive.org/download/damaso-antonio-larran-aga-su-vida-y-su-epoca-edmundo-favaro-1950/DAMASO%20ANTONIO%20LARRA%C3%91AGA%20SU%20VIDA%20Y%20SU%20EPOCA%20Edmundo%20Favaro%201950.pdf

2) También en el  “Reglamento Provisional de derechos aduaneros para las Provincias Confederadas de la Banda Oriental del Paraná

FUENTE:  "BIBLIOTECA IMPRESOS RAROS AMERICANOS REVOLUTIONS DE L AMERIQUE ESPAGNOLE", Manuel Palacio Fajardo PARIS 1819,  MONTEVIDEO 1964, https://archive.org/download/biblioteca-impresos-raros-americanos-revolutions-de-l-amerique-espagnole-manuel-/BIBLIOTECA%20IMPRESOS%20RAROS%20AMERICANOS%20REVOLUTIONS%20DE%20L%20AMERIQUE%20ESPAGNOLE%20Manuel%20Palacio%20Fajardo%20PARIS%201819%20MONTEVIDEO%201964.pdf

El Reglamento Provisorio de Aranceles Aduaneros para las Provincias Confederadas de la Banda Oriental del Paraná fue una reglamentación elaborada por José Artigas y emitida el 9 de septiembre de 1815.

FUENTE: "OBRA SELECTA JOSE GERVASIO ARTIGAS", Lucia Sala De Touron Ana Salom Niurka Sala, año 2000

3)  ".. un ultimátum en que el Ministro Español dice: que para conservar la paz es preciso que S.M. F. convenga desde luego, én público de un modo solemne, V que reconoce la soberania actual deS. M. C. sobre todos los países y provincias que integran la monarquía española, y especialmente de las invadidas en la Banda Oriental del Paraná: — 2o Que promete entregar luego á S. M. C. las plazas y tierras que en esta parte ocupan ahora las tropas portuguesas, dando la garantía de alguna potencia respetable, ó bien depositando algunas de sus plazas fuertes de Europa."

FUENTE: "Historia de la República Argentina; su origen, su revolución y su desarrollo político", López, Vicente Fidel, 1815-1903, publicado en 1913, https://archive.org/download/historiadelarep00lpgoog/historiadelarep00lpgoog.pdf

4) ".. el respetable Congreso de Viena ha. anulado los tratados secretos en que se apoyaba el Rey don Juan para legitimar la ocupación de las Provincias existentes en esta Banda Oriental del Paraná."

FUENTE:  "HISTORIA DE PAYSANDU", Tomo III, Augusto I Schulkin, publicado en 1858, https://archive.org/download/historia-de-paysandu-tomo-iii-augusto-i-schulkin-1858/HISTORIA%20DE%20PAYSANDU%20Tomo%20III%20Augusto%20I%20Schulkin%201858.pdf

LAS TRES BANDAS ORIENTALES

Estos documentas muestran; que hay que tener mucho cuidado al leer "Banda Oriental", de letra de un compatriota,  posterior al año  1811-1825-1830  ya que podría tratarse de cualquier a de las mencionadas bandas; Banda Oriental del Uruguay, Banda Oriental de Paraná o Banda Oriental del Río de la Plata.

Banda Oriental del Río de la Plata Real Cuerpo Español de Ingenieros 1770. Biblioteca Nacional http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/5362

MAPAS JESUITAS

Les dejamos estos dos enlaces para descarga, de uno de los mas completos atlas de mapas del Río de la Plata en los años de funcionamiento de las Misiones Jesutiticas.

CARTOGRAFIA JESUITICA DEL RIO DE LA PLATA Guillermo Furlong Cardiff Tomo I Textos 1936

https://archive.org/download/cartografia-jesuitica-del-rio-de-la-plata-guillermo-furlong-cardiff-tomo-i-textos-1936/CARTOGRAFIA%20JESUITICA%20DEL%20RIO%20DE%20LA%20PLATA%20Guillermo%20Furlong%20Cardiff%20Tomo%20I%20%20Textos%20%201936.pdf

CARTOGRAFIA JESUITICA DEL RIO DE LA PLATA Guillermo Furlong Cardiff Tomo II Ilustraciones 1936

https://archive.org/download/cartografia-jesuitica-del-rio-de-la-plata-guillermo-furlong-cardiff-tomo-ii-ilustraciones-1936/CARTOGRAFIA%20JESUITICA%20DEL%20RIO%20DE%20LA%20PLATA%20Guillermo%20Furlong%20Cardiff%20Tomo%20II%20ilustraciones%201936.pdf

 

Te puede interesar
SMA-S181-003

URUGUAY 1° Mayo: Plaza a los Mártires de Chicago

Miriam Hojman
Historia 01 de mayo de 2024

En este Primero de Mayo, día de los trabajadores, donde se conmemora las muertes ocurridas en Chicago EEUU, reproducimos un texto de Miriam Hojman; "Monumentalidad y Conmemoración. Espacio público y sujeto colectivo en dictadura y democracia posautoritaria", publicado en la revista del Instituto de Historia de la Arquitectura, Vitruvia Nº 4. Montevideo: Facultad de Arquitectura, UdelaR. 2018.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email