LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 12, paso de los Ladrones, Tupambaé/Tupambay y Minuanes
Historia01 de julio de 2023Pablo ThomassetVer carta S.G.M. F-16 Paso del Minuano
Cañada del Alamo (Banda Sur, Cerro Largo)
Orestes Araujo en su diccionario geográfico del año 1900, solamente menciona Cañada del Alamo en el Departamento de Soriano.
|| PASO DE LOS LADRONES, cruce Dptos. Tacuarembó-Cerro Largo
Orestes Araujo en su DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY del año 1900, no menciona el paso de los Ladrones del río Negro, aunque si menciona en "paso de los Ladrones" en el Departamento de Tacuarembó, un vado en el arroyo de Caraguatá. "RIOS Y LAGUNAS" de Raul Praderi y Jorge Vivo, del año 1969, página 27 menciona al "paso de los Ladrones" como vadeable a caballo, y menciona un segundo paso de los Ladrones, en Rincón de Zamora, aguas abajo de este paso.
*
Es recurrente en este "navegar" por los pasos del río Negro, encontrar nombres de nuestro olvidado pasado indígena. Menos mal que perduran esos nombres en los mapas y en la literatura, y así podemos profundizar en los mismos.
Arroyo de Tupambaé (Banda Sur, Cerro Largo)
"Tupambaé. —Arroyo. —Dpto. de Cerro Largo. Nace en la cuchilla Grande Superior ó Principal, flanco occidental, y descarga en el río Negro, margen izquierda. Por sus orillas se encuentra el célebre cerro de su nombre".
Para ilustrar sobre "Tupambaé", en este caso no recurriremos a la conocida batalla de Tupambaé de la Revolución de 1904, ya que en si mismo tiene una rica historia tanto la acepción guaraní, así como el cerro que lleva el nombre y sitio de un "cementerio" charrúa.
"Tupambaé (y no Tupambae, como es frecuente) es palabra guaraní o tupí, formada por la yuxtaposición de los vocablos Tupá, Dios, y Mbaé, cosa; y vale decir: cosa sitio de Dios o lugar sagrado. En el Uruguay existen dos cerros, que llevan este nombre: uno en el departamento de Cerro Largo, y otro en el de Maldonado."
"TUPA" TAMBIEN ES VOZ GUENOA
Maruca Sosa, en "LA NACION CHARRUA", del año 1957, pagina 42, donde ya vimos que "Hum" en guenoa significa "nuestro" o "mio", establece que "tupá" en guenoa significa "dios" o "sagrado".
En el Capitulo 8 de esta seria vimos que en el "Saggio pratico delle lingue", del abate Hervás, hay un fragmento del catecismo en lengua guenoa (o Wenoa), que empieza:
GUENOA - LATIN - ESPAÑOL
Mana hum Tupa amal tei ... Dimmi . c´é Dio? ... Dime. ¿Existe Dios?
An : Tupa amt onat ............. Si : Dio c´é .............. Si : Dios existe
Tupa retant atei .................. Dii quanti sono? ..... Dime cuantos hay?
Lo que confirma que "Tupá" es una voz GUENOA, al igual que "Hum" para el "río Nuestro", el rio Negro.
También el "INVENTARIO DEL ACERVO LINGUISTICO CONOCIDO DE LOS INDIGENAS DE LA Banda Oriental Del Uruguay" de S. Perea y Alonso MONTEVIDEO 1940, contiene varias voces "Tupá" como guenoa o wenoa.
"Cairnes, — Arqueología uruguaya. — En la cumbre y en la falda de las colinas y cerros más elevados del territorio uruguayo se hallan, á menudo, montones de piedra tosca, de forma redondeada ó cónica, levantados por el hombre y conocidos con la denominación de «sepulturas de los indios ,» por suponerse que fueron construidos por los aborígenes, con el objeto que el nombre indica, Dichos montículos tienen la base de forma circular 6 elíptica, y son de pequeñas dimensiones, variando estos entre dos á tres metros de diámetro máximo, por cincuenta centímetros a un metro de altura. Unos yacen sobre la tierra no removida y otros descansan sobre las rocas metamórficas, que constituyen la armazón de la mayoría de las eolinas ó sierras de nuestro país. Suelen presentar dichos montículos aislados ó en grupos. Los más importantes que conozco se hallan en el cerro de Tupambaé."
FUENTE: "DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY", Orestes Araujo, 1900.
*
TUPAMBAE, TUPAMBAHE o TUPAMBAY
La revista histórica de la Universidad del año 1907 presenta, como es que surge la confusión de los nombres en los mapas o planos de la Republica Oriental del Uruguay para el Arroyo y el Cerro Tupambaé.
"El general Reyes escribe en su carta: cerro y arroyo de Tupambaé. En ella también, el antiguo arroyo José Días tampoco conserva ni su primitivo nombre ni el de Pescado, que le dieron cartas anteriores. En éste se denomina arroyo de las Tarariras, que es el nombre con el que actualmente se le conoce. A partir de la publicación de esta carta (año 1859), la anarquía se produce en las numerosas ediciones que del mapa de la República se han publicado. En unas, el arroyo y cerro que nos ocupa, se denomina Tupambae, en otras Tupambahe ó Tupambaé sin h, y no faltas las que siguen conservando la verdadera y primitiva ortografía. Este es el origen de la confusión." (REVISTA HISTORICA DE LA UNIVERSIDAD, N° 1-1 AÑO 1907, página 174)
FELIX DE AZARA
"Pero debo hacer notar que Azara no escribe la palabra Tupambay dos veces del mismo modo, por más que la emplea en tres pasajes de su descripción, subrayada y siempre con ortografía distinta. Ora escribe Tupambahe poniéndole al lado y entre paréntesis (Tupambahi), pero con A en la penúltima letra; y con 1 latina, en tanto que en todos los antecedentes que él citó se escribe con y griega al final y sin h." (REVISTA HISTORICA DE LA UNIVERSIDAD, N° 1-1 AÑO 1907, pagina 169)
*
TUPAMBAE EN GUARANI
En el libro "GRAMATICA Y DICCIONARIOS DE LA LENGUA TUPI O GUARANI" por Antonio Ruiz de Montoya del año 1876 encontramos; "Tupambaé quaahabam iquandetei apireyma orembar quaahaba", que significa; "la ciencia de Dios sobrepuja a nuestro saber con infinitas ventajas".
TUPAMBAY EN GUENOA O WENOA
Saviniano Perez en "CERRO LARGO - CENTENARIO" del año 1930 nos dice;
Tacuarembó: Tacuá, caña y embó, hilos, hileras, filamentosDe donde puede ser, cañas en hileras, como se cría la tacuara y el carajá, - o cañas de hilos, como en efecto lo es.
Tupambay: la corruptela está en Tupambaé - o más bien en baé, cosa de Tupá, Dios.
Dn. Francisco J. Ros prueba en un interesante estudio, que la terminación "mbays" - designaba regalos, prendas adjudicadas a los vencedores cuando se hacían los festivales en honor del Dios de la raza.
También los "tupambays" - decían a los días de fiesta - en las que se corrían sortijas, carreras, haciéndose difíciles pruebas de hábiles jinetes, para conseguir la prenda que por más diestros - le designaban los jesuitas.
Tupambay pues, tiene que reivindicar su origen.
TUPAMBAYS
Rómulo Rossi en "Recuerdos y Crónicas de Antaño", del año 1920, menciona la palabra "tupambays" y explica claramente su significado;
"Los flaires, para tener contenta a la indiada, hacían de cuando en vez unas fiestas llamadas tupambays y á las cuales solían concurrir también indios de otras layas, — -Ventendés, borrego?, — indios de otras tribus, — y que entoavía no habían dentrao del todo por la cevilización, — cuyas fiestas eran de comilonas a base de asaos con cuero, con la ñapa de domas de potros, corridas de sortijas, bailes y algún poco de chupandina, porque has de saber m'hijo, que los indios eran tambien muy afectados al trago. ."
De ser así el cerro seria un lugar de ofrendas, de fiestas, de culto, y no un cementerio. La duda queda planteada..
*
PALABRAS DEL DIPUTADO TISCORNIA, 1907
En el DIARIO OFICIAL del 20 de marzo de 1907 encontramos una discusión parlamentaria, en la Cámara de Representantes, para cambiar el nombre del pueblo "Nico Pérez" por "José Battle y Ordoñez", que nos aporta un interesante dato sobre TUPAMBAY.
"En la denominación de Tupambay, sustituida por Tupambae o Tupambaé—por ejemplo— hay una interesante cuestión histórica que dilucidar. Entre llamarse Tupambay o llamarse Tupambae ó Tupambaé, hay la distancia que media entre dos cosas que no dicen nada y otra que dice mucho."
"El modismo misionero Tupambay comprende el secreto de toda una época pretérita; y resuelve varios problemas trascendentales referentes a la sociabilidad colonial del tiempo de las Misiones; mientras que Tupambae ó Tupambaé, nombres guaranizados en estos últimos tiempos, nada dicen en verdad que pueda comprobarse con relación á la historia de esas épocas."
CERRO TUPAMBAY
En la "NUEVA GUIA DE GEOGRAFIA UNIVERSAL POR VIVIEN DE SAINT-MARTIN, MAÜRY, BEAUDAIN, MALTE-BRUN, LAVALLÉE, CORTEMBERT Y TOPINARD", TOMO SEGUNDO, 1878, página 970, dice;
"Los cerros de Betel, y Tupambay, que tienen de altura, el primero 1,500 piés, y el segundo 1,300 sobre el nivel de las aguas del Plata."
El "Álbum Biográfico Uruguay 1904", por Ricardo M Jalabert y Rodolfo Cabal, tambien nombran "Tupambay" no "Tupambaé".
También en "EL LIMITE ORIENTAL DEL TERRITORIO DE MISIONES REPUBLICA ARGENTINA", Meliton Gonzalez Montevideo, del año 1883;
"Corriese un pequeño tramo de esta “cuchilla hasta lograr un cruzamiento al Cerro de Nicoperez. Relevándose asimismo en efecto los cerros del Cordovés, los de Pablo paez, los de Tupambay, mayor y menor, occidentales todos al camino Real, que sigue la cresta de la misma cuchilla, la cual se halla tendida por esta parte de N: E. sa S"
GRUPO FOLCLORICO: "LOS TUPAMBAYS"
El DIARIO OFICIAL del 23 de Agosto de 1967, nos muestra que hubo un grupo folklórico "Los Tupambays".
Quizás la última expresión escrita, al menos en un nombre, de la historia oculta de nuestro pasado indígena para el mal llamado Tumpabaé que aniquilo el verdadero nombre; Tupambay y su pasado histórico.
NOTA DEL AUTOR (P. Thomasset):
No somos historiadores, somos ingenieros, y como tal nos gusta "meter el cuchillo" a fondo y llegar al núcleo de la cuestión en todo lo que ingresamos a investigar, y en estos capítulos de los pasos del rio Negro, reiteradamente vamos viendo como la historia de los antiguos pobladores de nuestra Banda Oriental del Uruguay, de los guenoas, ha sido adulterada en los nombres de pasos, parajes y arroyos, por los charrúas y guaraníes, que no eran originarios de aquí.
Los charrúas, invasores ellos (como nosotros los "hombres blancos"), llegaron de la "Banda Oriental del Paraná", y los guaraníes desde el norte, desde las Misiones Jesuitas, dese el actual Paraguay, desde la actual Provincia Argentina de Misiones. Aquí nuevamente encontramos el asunto de la confusión historica, de a que refiere "Banda Oriental" .. ¿oriental del Paraná? ¿oriental del Uruguay?
Seremos criticados o ignorados, por estas constataciones, que obligarían a reescribir decenas de libros de historia, pero no importa, continuaremos nuestro camino.
En estos días, en que se discute la destrucción del Aguila del acorazado Graf Spee, este asunto de Tupambaé o Tupambay, muestra que un simple cambio nombre puede modificar totalmente la el "relato" de la historia.
Y si ... si si .. decimos relato, porque lamentablemente vamos viendo que por mas esfuerzos que realicemos siempre será un relato, una ciencia ficción, poco o nada objetiva, ya que la historia la escriben los ganadores, las mayorías, o los herederos geográficos o culturales. Las historias de las minorías, o los perdedores desaparecen para siempre.
*
|| PASO DEL MINUANO, cruce Dptos. Tacuarembó-Cerro Largo
Dice Orestes Araujo;
“Está en el tortuoso río Negro, cerca de la barra del arroyo de las Tarariras, tributario de dicho río por el segundo de los mencionados departamentos.”
"MINUANOS" ¿ INDIGENAS O NATURALES DE MINAS ?
Esta duda, que nos surge al llegar a este paso y cañada, no la podemos dejar pasar, y vemos que la aclara Orestes Araujo en su libro del año 1900;
"Mínense. Natural de la villa o del departamento de Minas. Llaman vulgarmente en la República Oriental del Uruguay "minuanos" a los "minenses".
Ni "minuanos" puede derivarse etimológicamente de "mina", ni históricamente de los indios "minuanes", puesto que no residían en Minas, ni en ninguna otra parte, sino que eran errantes."
(FUENTE: VOCABULARIO RIOPLATENSE RAZONADO, Daniel Granada)
MINUANES Y GUENOAS
"Con mucha reiteración la documentación permite establecer que los términos “guenoa” y “minuán”, así como muchas variantes similares, fueron usados para designar la misma “nación”."
"Ocasionalmente, tal extremo fue señalado a texto expreso. Así, poco antes de mediados de siglo XVIII se indicó que a ese presente ocupaban “la tierra desde el Uruguay hasta el mar la nación de los guenoas, que los españoles de Santa Fe y Buenos Aires suelen llamar; corrompido el vocablo, Minuanes”.
FUENTE: "Pedro Lozano, Historia de la Conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán, tomo I, Buenos Aires 1873), página 26.
BOMBARDEO DE LOS PASOS DEL RIO NEGRO, 1935
Ya en plena dictadura del Dr. Gabriel Terra (1933-1938), se producen bombardeos en los pasos del río Negro, sobre los denominados revolucionarios del 35.
"El día 29 de enero de 1935 se produce el bautismo de fuego de la Aeronáutica Militar, realizando el primer bombardeo en nuestro país, por parte de un avión militar Potez XXV, matriculado con el N°7, el cual a cargo del Sub Oficial (Piloto Aviador Militar) Eladio Silvera y el Capitán Roberto Rodríguez descargaron sus bombas como advertencia a un contingente armado que estaba pasando por la "Picada de las Piedras” del Río Negro.
Al día siguiente se cumplieron varios vuelos de reconocimiento sobre la población de Santa Clara y el día 31 se produjo un nuevo bombardeo a los revolucionarios con la misma tripulación que lo había hecho anteriormente, pero esa vez con el Cap. Rodríguez como piloto del avión. Ese mismo día se le sumó el Potez N°5, procedente de Montevideo a cargo de Mayor Medardo Farías y el Cap. Cecilio Bentancur, quienes efectuaron un vuelo de reconocimiento con el М° 7 y su tripulación.
Los días 1 y 2 de febrero ambos aviones realizaron bombardeos sobre las tropas insurgentes en los límites de los departamentos de Tacuarembó y Melo, en el "Paso de Ramírez" y "Rincón de las Piedras" y al regreso de unos de esos bombardeos, durante el aterrizaje se produce la explosión de una bomba de 10 kgs. que no se había desprendido durante la incursión y que había que el aparato se incendiara y que el Cap. Rodríguez en valiente acción rescatara de entre las llamas al Sub. De. Silvera.
El día 3 del mismo mes continuaron los bombardeos sobre las columnas del movimiento que estaban marchando por el "Paso de la Piedras" y al día siguiente, al bombardear una columna revolucionaria, sobre el "Paso del Minuano', en el Río Negro, los Potez dedicó en Melo, junto con otro proveniente de la base con asiento en Durazno, tripulados por el May. Farías y los Caps. Ríos y Sánchez causan varios heridos y tres bajas mortales en la columna insurgente, entre los que se encontró el Tte. Goicoechea, que había desertado para plegarse al movimiento y era el encargado de operar las ametralladoras Hotchkiss que los revolucionarios habían comprado en Brasil; se producen de esta manera las primeras y únicas bajas ocasionadas por la Aviación.
Posteriormente a este evento se suma otro avión más procedente de Durazno, uno de los recibidos recientemente "Tiger Moth" piloteado por el Tte. Gomeza, que se usó como enlace y reconocimiento entre Santa Clara y Rivera. Si bien en los días posteriores se continuaron con vuelos de reconocimiento y no se realizaron mas bombardeos por sospechar que el movimiento estaba ya derrotado, iniciándose el día 10 de febrero el repliegue regresando todos los aviones a la Escuela con la excepción del "Tiger" М° 2 que permaneció en Santa Clara hasta el 14 de ese mes.
En Tacuarembó también se habían desplegado aeronaves en el marco del seguimiento de la estrategia del mando para enfrentar la lucha revolucionaria. Es de destacar que no solo los aviones desplegados participaron en la lucha, sino que los que estaban asentados en el aer Boiso Lanza misiones también lo hicieron vivamente, establecieron de reconocimiento y bombardeo durante los nueve días que terminaron el conflicto.
Varias de estas misiones tuvieron como protagonista activo al entonces May. Oscar Gestido, futuro Presidente de los uruguayos y al Cap. Oscar Sánchez, de quienes podemos resaltar las llevadas a cabo el 30 de enero, en las que piloteando un "Tiger" localizan una partida revolucionaria y al día siguiente le realizaron un bombardeo a la caballada de los insurgentes compuesta por más de cien animales, provocando grandes bajas y dispersión en la misma. También el día 4 realizan incursiones disolviendo columnas rebeldes en el Abra de la Escalada de la Sierra de Minas, con otro "Tiger Moth", por medio de bombardeos."
(*) En 1934 el Estado uruguayo había firmado con la fábrica inglesa "De Havilland Aircraft" un contrato por el que se compraban 5 biplanos "Tiger Moth" los que quedaron operativos entre los días 26 y 28 de enero de 1935 y los cuales sumados a los 6 Breguet XIV, los 10 biplanos de reconocimiento y bombardeo Potez XXV conformaban el parque aeronáutico.
FUENTE: ALAS 2010, https://archive.org/download/alas-2010-uruguay/alas-2010-uruguay.pdf
Arroyo Tarariras (Banda Sur, Cerro Largo)
Dice Orestes Araujo; "Arroyo de las Tarariras Departamento de Cerro Largo.
"Nace en el flanco occidental de la cuchilla Grande Superior o Principal y descarga en la margen izquierda del río Negro, para arriba del paso del Minuano en dicho río."
El Arroyo Tarariras antes se denominaba Arroyo José Díaz.
ARROYO JOSE DIAZ (EL FRAILE MUERTO)
En el mismo discurso del Disputado Tiscornia (DIARIO OFICIAL del 20 de marzo de 1907) menciona el Arroyo Tarariras;
-"Cerca de Tupambay existe un arroyo que se llamaba de José Díaz.
-Lo borraron nuestros cartógrafos recientes de la vieja nomenclatura histórica y los sustituyeron por Tarariras.
-¿Qué quiere decir Tarariras?
-Nada, señor presidente; pero José Díaz constituye un capítulo de historia nacional.."
El padre José Díaz, fue el nombre del Fraile Muerto en 1753, que da nombre precisamente a Fraile Muerto. Asunto detallado en el Capitulo 11: https://ecosdelhum.com.uy/contenido/2625/los-pasos-del-rio-negro-capitulo-11-alto-rio-negro-paso-de-melo-y-picada-de-agui
*
Pueblo Las Pajas (Banda Norte, Tacuarembó)
"El Poblado y su Gente. “Las Pajas” está ubicado a 160 kilómetros de la ciudad de Tacuarembó y a 70 de la ciudad de Melo, capital del departamento de Cerro Largo.
Cuenta con un total de 26 viviendas (a las que se le suma algunas estancias) de acuerdo a un relevamiento zonal realizado en el pasado año 2007, habitadas por no más de 89 personas entre adultos y niños, de las que 40 son hombres (2 menores de 1 año de edad), y un escaso predominio femenino con 46 mujeres (1 menor de 1 año de edad)."
FUENTE: TACUAREMBO 2030, https://www.tacuarembo2030.com/sociales/7701-poblado-las-pajas-una-mirada-a-nuestro-uruguay-rural/
*
Cañada del Sauce, Cañada Lechiguana y Cañada del Oro (Banda Sur, Cerro Largo)
Sin referencias históricas para las mismas.
Cañada de los Minuanos (Banda Norte, Tacuarembó)
Ver carta S.G.M. G-16 Paso de Pereyra (próximo Capitulo 13)
En ANALES DE LA UNIVERSIDAD, Entrega N°121 del año 1927, encontramos como surge la confusión étnica y geográfica entre Minuanes, Guenoas o Wenoas y Charruas.
"El Padre Lozano al hacer referencia a la muerte de Garay por las gentes del cacique Manua, llama a sus secuaces los manuaes, lo que ha dado motivo para que algún escritor crea identificarlos con los minuanos. El mismo Lozano, dice que en su época los charrúas vivían retirados entre los dos ríos Paraná y Uruguay, dejando la tierra desde el Uruguay hasta el mar, a la nación gúenoa, que los españoles de Santa Fé y Buenos Aires suelen llamar, corrompido el Vocablo, Minuanos. (1) No parecería muy lógica la corrupción de un vocablo en otro tan distinto, sino fuera que en la diversidad de modificaciones al nombre de los Guenoas, no hubiéramos visto llamarlos Gúenianos." (FUENTE: Lozano. — "Historia de la Conquista", tomo I, pág. 26)
"Sin embargo la sustentada de Lozano, no pasa de una mera hipótesis. Todo induce por lo contrario a creer, que Guenoas y Minuanos representan dos tribus distintas, si bien de una misma familia. Por otra parte refiriéndose a la venida de los Minuanos de la otra banda del Uruguay, Cervera afirma que a consecuencia de la guerra de 1715 se retiraron de Santa Fé hacia el norte en 1718, que algunos de sus caciques resistieron por algún tiempo frente a la actual ciudad de Victoria, pero que vencidos en una acción de guerra en 1720, en el sitio que aún se llama Matanza, y muertos los más, el resto se apartó, pasando el río, hacia nuestra banda, ocupando el Río Negro, donde se unió con las otras tribus charrúas." (FUENTE: Cervera, — "Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe", I, pagina 493)
Arroyo Sarandí (Banda Sur, Cerro Largo)
RELATO "EL FERROCARRIL" V y VI - Paso de los Toros del río Negro, año 1894 por B. Fernández y Medina
HISTORIAS CONTADAS: memorias sobre el actor John Wayne en el Parque de Minas URUGUAY
Quién visó su ingreso a Uruguay; ¿ se percataría que era el conocido actor de Hollywood: John Wayne?; cuyas películas de “westerns” lo hicieron muy famoso.
Puntualizaciones del ingeniero Vuan a la fundación de Santo Domingo Soriano en sus polémicos 400 años de existencia
Historia08 de diciembre de 2024Resumimos algunas puntualizaciones del ingeniero Bruno Vuan en referencia al artículo del historiador Federico Marotta sobre la fundación de Santo Domingo Soriano, publicado el pasado 14 de setiembre 2024 aquí en Ecos del Hum,
RELATO "EL FERROCARRIL" III y IV - Paso de los Toros del río Negro, año 1894 por B. Fernández y Medina
EL ESCUDO DEL Club 25 de Agosto de Paso de los Toros: PATRIMONIO HISTORICO DEPARTAMENTAL
En la sesión del 5 de diciembre de 2024, de la Junta Departamental de Tacuarembó, declaro Patrimonio Histórico Departamental; el Escudo Nacional que se encuentra en el Club 25 de Agosto de nuestra ciudad de Paso de los Toros.