LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 27, picada Alto Cerro, picada Santa Isabel y paso de los Toros

Historia14 de octubre de 2023Pablo ThomassetPablo Thomasset
paso de los Toros cruce 2

En este Capítulo 27 de nuestra serie LOS PASOS DEL RIO NEGRO, arribamos al paso de los Toros, motivo de múltiples publicaciones aquí en ECOS DEL HUM. 

No vamos a reiterar,  reproducir ni profundizar en la historia de los parajes ya conocidos y republicados en sus historias, aledañas de la localidad de Santa Isabel o Paso de los Toros, sino que nos mantendremos en el curso del rio Negro y los parajes en cada kilometro del mismo, como venimos haciendo desde aguas arriba del mismo rumbo a la ciudad de Mercedes y la desembocadura del rio Negro en el rio Uruguay, 

Nos centramos en los documentos oficiales del Ministerio de Obras Públicas de principio de siglo XX (entre 1900 a 1930). Como veremos hay inconsistencias en el nombre y ubicación del "paso de los Toros".

Vista parcial del Plano CNEH33, Ministerio de Obras Públicas, Comisión Nacional de Estudios Hidroeléctricos, PLANIMETRIA DEL RIO NEGRO HASTA EL KM 538 MARZO 1929

*

Arroyo Sauce (Banda Norte, Dpto. Tacuarembó), KM 381

Población sin nombre (Banda Norte, Dpto. Tacuarembó), KM 377,5

Esta población, sin nombre, esta indicada en el plano MOP RIO NEGRO PLANIMETRIA CNEH33 del año 1930, pero por ejemplo no le encontramos en los planos del ingeniero Adolfo Ludin de la vía o ferrocarril desde Paso de los Toros a Rincón del Bonete.

Plano n°59  Linea férrea de Paso de los Toros a Rincón del Bonete Dr Ing Adolfo Ludin Diciembre 1933
El arquitecto Julio Vilamajo o Villamajo, quien diseño la casa de maquinas de Rincón del Bonete, en la Estación de Ferrocarril de Paso de los Toros, posando frente a una locomotora de vapor entregada por AFE a LA RIONE para el servicio de ferrocarril a Rincón del Bonete

Vilamajo en Rincón del Bonete

*

||  Picada Alto Cerro (Cruce Dptos. Durazno y Tacuarembó), KM 377

Esta picada Alto Cerro, solamente la encontramos en la carta del S.G.M.  K-18 Rincón del Bonete.

En la carta MOP RIO NEGRO PLANIMETRIA CNEH33 encontramos indicado "Cerro" en la Banda Sur Departamento de Durazno.

Vista parcial de la carta del S.G.M.  K-18 Rincón del Bonete

*

Cañada del Sauce (Banda Norte, Dpto. Tacuarembó), KM 376

Alto Fondo del Sauce, KM 376

Arroyo Sauce (Banda Norte, Dpto. Tacuarembó), KM 375

Conocido por dos parajes, uno es el "puente del Sauce" en el Camino a la población y Central Hidroeléctrica Rincón del Bonete. El otro paraje de popular conocimiento sobre el Arroyo Sauce, es el puente sobre el paso Tío Bartolo, del camino del mismo nombre. Este último empleado para el tránsito automotor cuando esta crecido y sumergido el primer mencionado puente.

El Sauce

||  Picada de Santa Isabel (Cruce Dptos. Durazno y Tacuarembó), KM 374 
 

Esta nominación "picada de Santa Isabel" la encontramos en el plano CNEH 25: COMISION NACIONAL DE ESTUDIOS HIDROELECTRICOS Perfil Longitudinal del RIO NEGRO desde su boca hasta el K°538 Febrero de 1929.

*

Medalla COLOCACION DE LA PIEDRA FUNDAMENTAS DE LA ESCUELA DE 2°GRADO PARA VARONES, Pueblo Santa Isabel, 25 de Agosto de 1903, FUENTE: http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/104178

||  Paso de los Toros "1" (Cruce Dptos. Durazno y Tacuarembó), KM 374

Nombrado como paso de los Toros y en el KM 374 del cauce del río Negro, según la carta oficial del MOP RIO NEGRO PLANIMETRIA CNEH 33.

Dice el Padre Daniel Franco en su libro del año 1950;

"El sectarismo iconoclasta que pasó por la República borrando nombres de santos, sin hacer caso de la tradición mi de la justicia, le cambió el nombre por el muy “romántico” que ahora lleva: Paso de los Toros. Tomase este nombre de un paso del Río Negro, así denominado, por donde, antes de existir el puente, cruzaba el ganado que se conducía para el abasto de Montevideo. Este paso se encontraba a unos ciento cincuenta metros, aproximadamente, más arriba del actual puente carretero."

Dice Pedro Armúa en su libro;

“La picada o paso de los Toros, estaba situada al sureste de la ciudad, donde hoy termina la calle Maruja de Yéregui de Laurenti, a unos trescientos metros aguas arriba del puente carretero, por donde cruza la Ruta 5.”
“LA PICADA”
“Conservó esa denominación hasta que el pueblo, que se formó a su influjo, le arrebató el nombre, y se convirtió por un tiempo, en el “paso de las carretas”, debido a que después que se instaló, unos centenares de metros aguas abajo, el servicio de balsa en la que cruzaban los vehículos menores, las pesadas carretas solamente podían sortear el río por el viejo paso, y por último, cuando el progreso hizo desaparecer ese lento medio de transporte, el paso se convirtió en un simple punto geográfico, en “la picada”, tal como llegó hasta la actual época.”

Fotografía de Laurenti en visita del Presidente Dr. Gabriel Terra, año 1932

*

||  Puente BYPASS CENTENARIO (Cruce Dptos. Durazno y Tacuarembó), KM 374,5

Parador Municipal, KM 374

El parador municipal icono de la ciudad de Paso de los Toros, junto a los históricos ombúes, sitio de la primera pulpería de Eugenio Martínez hace ya 200 años.

Los Ombues junto al Parador ubicacion de la Primera Pulperia de Eugenio Martinez

PUEBLO DE SANTA ISABEL

Dice el Padre Daniel Franco en su libro de 1950; 

"Al lado del paso del río, que dio nombre a esta localidad se levantaron unos ranchos de terrón y unas mangueras, en donde hacían posta las diligencias, — únicos vehículos de transporte colectivo de pasajeros, — que venían de Tacuarembó o de Montevideo. La tradición popular nos sindica como dueña a una vieja que llamaban “doña Perica la flaca”, quien, después de la llegada del ferrocarril, viendo que nadie llegaba a su posta, y arruinado su modesto: negocio, tuyo que emigrar de estos lares."

FUENTE:  Monografía de PASO DE LOS TOROS, Daniel Franco, 1950, https://archive.org/download/monografia-de-paso-de-los-toros-daniel-franco-1950_202301/Monografia%20de%20PASO%20DE%20LOS%20TOROS%20Daniel%20Franco%201950.pdf

Dice Orestes Araujo en su libro del año 1900: 

"Santa Isabel. — Pueblo de. — Dpto. de Tacuarembó. El año 1876 se presentó al Superior Gobierno el señor Venancio F. Bálsamo pidiendo se decretase pueblo esta localidad: pedíase la demarcación, amanzanamiento, etc., donando al Estado los terrenos para calles y plazas y para iglesia y edificios públicos, etc.

Pasada la solicitud á la entonces Dirección General de Obras Públicas, mandó ésta al agrimensor don Víctor Delort á practicar el amanzanamiento del proyectado pueblo, lo que efectuó, y fue aprobado por la referida Dirección de Obras Públicas. Posteriormente, en razón de llegar á ésta el ferrocarril Central, (1885), se reformó la planta del pueblo, reforma que también aprobó el Superior Gobierno.

Desde entonces acá, han sido infructuosos todos los trabajos para el decreto de pueblo. Siendo de hacerse notar que el Superior Gobierno no ha dado nunca un centésimo para nada. La razón de que se propongan llamarlo Santa Isabel, en lugar de Paso de los Toros por que es conocido, es que la madre del señor Venancio F. Bálsamo, que tenía deseos de que se formase este pueblo, se llamaba Isabel.

El número de sus habitantes puede calcularse en 2,000. Hay una escuela urbana mixta del Estado, matriculada con 110 a 120 alumnos de ambos sexos; una escuela de una asociación católica, con próximamente 100 alumnos, y dos particulares con 100 á 120 alumnos. Hay Juzgado, Comisaría, Teniente Alcalde, oficinas de correos y telégrafos con todos los servicios que tiene esta repartición para el interior y los de la Unión Postal Universal, agencia de Rentas con las mismas atribuciones que las administraciones departamentales en grado relativo, Consejo seccional de Higiene, Subcomisión de Instrucción Pública, médico de policía, farmacia. Gran estación del Ferrocarril Central del Uruguay, que sirve también para el Midland á Paysandú y Salto.

El gran hotel Oriental, edificio por demás importante. Taller mecánico para refacción de locomotoras, etc., y galpón para limpieza de 16 locomotoras, gran tanque para depósito de aguas y otros más pequeños para distribución de las aguas corrientes para el lavado de locomotoras y para los servicios de la estación y hotel Oriental, á donde va el agua por cañerías, con regular presión.

El saladero de Jaume Hnos. y Cía., uno de los más importantes del interior. En el mismo fábrica de lenguas y carne conservada de Mac Coll y Cía. Limited. Hay un buen cementerio. Una capilla construida como el cementerio por suscripción popular. Unos cuarenta edificios de material, algunos bastante importantes. El gran puente sobre el río Negro. Una buena cancha de pelota. Agencia de lotería de la caridad. Varias casas de comercio, algunas de las cuales pagan cerca de 300 pesos de patente anual.

El saladero paga 400 pesos de patente. Hay fotógrafo, dentista, joyería y platería, talabartería, fábrica de carruajes, mueblería, escribano, médico. En fin, están representados en más grande ó más pequeña escala todos los ramos de la industria y del comercio. Á dos kilómetros está la estación cabeza de línea del ferrocarril Midland. Á 4 kilómetros la colonia Río Negro de la Sociedad de Colonización y Fomento del Uruguay. Por último, es el punto de reunión de los departamentos de Río Negro, Paysandú, Durazno y Tacuarembó donde está radicado el pueblo."

FUENTE:  DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY, Orestes Araujo, 1900, https://archive.org/download/diccionario-geografico-del-uruguay-orestes-araujo-1900_202211/DICCIONARIO%20GEOGRAFICO%20DEL%20URUGUAY%20Orestes%20Araujo%201900.pdf

*

EL ESCUDO DE PASO DE LOS TOROS

En el año 1977, un llamado a concurso para el diseño de un Escudo para la Ciudad de Paso de los Toros, resulta vencedora la propuesta del Cnel. Raúl Naranja. IZQUIERDA: Modelo seleccionado como Escudo de Paso de los Toros, presentado por Raúl Naranja en 1977,  DERECHA: Escudo en relieve fundido en bronce en Montevideo.

*

DESCRIPCION HERALDICA DEL ESCUDO DE PASO DE LOS TOROS

1º: La cinta superior luce, en primer plano el nombre de la ciudad y en segundo plano, nombre anterior Santa Isabel.
2º: Ubicación de la ciudad en el país. Se encuentra en el corazón, forma general del emblema del Uruguay. Se identifica por la moña y los colores azul y blanco y está en el pico del escudo.
3º: Las ramas que lo envuelven, a la derecha el laurel, símbolo de la gloria, triunfos y conquistas, a la izquierda el olivo, símbolo de paz y armonía.
4º: Paso de los Toros es una ciudad que tiene historia, lo indica el pergamino sobre el fondo blanco de la pureza, en el cual se leen tres fechas: 1885 primer amanzanamiento, 1903 se designa la ciudad con el nombre de Santa Isabel, y 1929 año en que pasa a llamarse Paso de los Toros.

5º: Las manos que se estrechan dan idea de amistad y fraternidad entre sus habitantes y para aquellos que nos visiten.
6º: De las manos sale el trébol de cuatro hojas,  suerte, alegría y felicidad. La espiga de trigo, trabajo y riqueza obtenida por cuatro quehaceres importantes para los habitantes representados por las cuatro hojas de la espiga, la hoja roja ganadería, la verde agricultura, la azul pesca, y la amarilla energía.
La pluma simboliza la cultura, sin la cual no se obtendría el progreso.
7º: El rayo en diagonal señala la importante energía eléctrica generada por las cuatro turbinas. El fondo azul es el agua, represa atendida en su mayoría por isabelinos.
8º: El flete violeta del escudo, indica la modestia que debe caracterizar a los habitantes de Paso de los Toros.

9º: El amarillo de la cinta superior, igual que el azul de las letras atienden la faz y colores deportivos de nuestra ciudad.
10º: El fondo azul de la parte inferior, indica que tenemos un importante curso de agua.
11º: Los puentes además de su existencia señalan con su convergencia el importante nudo de comunicaciones en que está nuestra ciudad.
12º: El pejerrey, pez fino destaca la faz turística como posibilidad real, y el ancla la navegación que en pequeña escala también poseemos.

FUENTE: 
https://municipiopasodelostoros.com/?page_id=73
https://web.archive.org/web/20230130114112/https://municipiopasodelostoros.com/?page_id=73

¿PASO DE LOS TOROS O  SANTA ISABEL?

  • PUEBLO "SANTA ISABEL", 1903.   El Poder Ejecutivo promulgó el 17 de julio la ley que lleva el N° 2.854, que dice así: “El Senado y Cámara de Representantes, etc., etc., Decretan: “Art. 1. Declárase oficialmente pueblo, con la denominación de “Santa Isabel”, la agrupación de casas situadas en la margen derecha del río Negro, paraje conocido por Paso de los Toros, 10* sección judicial de Tacuarembó. Art. 2°. El Poder Ejecutivo instalará las autoridades que correspondan en razón de las exigencias de la población, relacionadas con el servicio público y con la percepción y fiscalización de los impuestos respectivos. Art. 3”. Comuníquese, etc.”.
  • VILLA "PASO DE LOS TOROS", 1929.   El 27 de noviembre de 1929, fue promulgada la ley por la cual Paso de los Toros alcanzaba la categoría de Villa, con la denominación de su primitivo nombre, En el Libro de Actas se vuelve a encabezar las mismas con el hombre de Paso de los Toros, con la que lleva el N° 48, correspondiente a la sesión de 20 de diciembre de 1929 (Lo.2 Fo.265).
  • CIUDAD "PASO DE LOS TOROS",  1953.   Se alcanzó la categoría de ciudad, con la sanción de la ley N° 11.962 de 1° de julio de 1953.

FUENTE:  HISTORIA DE PASO DE LOS TOROSTACUAREMBO, Pedro Armúa Larraud, 1981

¿Por qué es "picada" para Santa Isabel, y porque es "paso" para Paso de los Toros?

Es un asunto a develar en su próximo libro, por el investigador e historiador isabelino Raúl Naranja Vaz.

PRIMER LIBRO DE RAUL NARANJA,  FOTOGRAFIA: l Toro Portal  @eltoroportal,  https://eltoroportal.com.uy/
Próximo libro, año 2023, del historiador e investigador isabelino  Raúl Eduardo Naranja Vaz

*

|| Puente Centenario 1830-1930, (Cruce Dptos. Durazno y Tacuarembó), KM 373

Puente Centenario sobre el río Negro, en el Paso de los Toros, terminado de construir en 1929.  De estribos y pilas de hormigón, consta de 10 arcos de hormigón de 35 ms. de luz y 11 arcos de cemento armado de 15.50 ms. de luz c,/u. Tiene 5.50 ms. de ancho entre guarda-ruedas; 590.85 ms. de largo y1.009.15 ms. de carreteras de acceso. Costó $ 443.353.

Uruguay PRIMER CENTENARIO 1830 - 1930 Celedonio NIn y Silva_0024

FUENTE:  La República del UruguayEN SU PRIMER CENTENARIO, 1830 - 1930, Dr. Celedonio Nin y Silva, https://ia801708.us.archive.org/23/items/uruguay-primer-centenario-1830-1930-celedonio-nin-y-silva/Uruguay%20PRIMER%20CENTENARIO%201830%20-%201930%20Celedonio%20NIn%20y%20Silva.pdf

Uruguay PRIMER CENTENARIO 1830 - 1930 Celedonio NIn y Silva_0000

Medallas del Centenario 1830-1930,  https://medallaschile.blogspot.com/2015/07/centenario-de-la-constitucion-del.html

*

ORIGEN DEL PUEBLO CENTENARIO, 1929

Dice el Padre Daniel Franco en su libro del año 1950;

"La construcción del Puente trajo como consecuencia lógica la formación de un pueblito al otro lado del río, el cual ha ido constantemente en aumento y hoy se calcula que tenga más de mil habitantes, Se le conoce con la denominación de Pueblo Centenario. Tiene su Comisaría, su Juzgado de Paz, su Escuela y su Iglesia."

Capilla Virgen de los Treinta y Tres

PUEBLO CENTENARIO, 2023

La población aledaña al puente sobre el río Negro, tomo forma en el obrador del mismo previo a 1929, y recién en el año 2022 es propuesta su declaración como pueblo.   La Ley N° 20138 promulgada el 12 de mayo de 2023 declara pueblo al denominado CENTENARIO en el Departamento de Durazno.

Artículo 1
   Designase Centenario a la localidad delimitada al norte por el río Negro, al este por el límite este de los padrones N° 9.608, N° 10.569 y N° 10.111; al oeste por el límite sur de los padrones N° 10.111 y N° 8.923; hacia el sur por la Ruta Nacional N° 5 Brigadier General Fructuoso Rivera hasta su intersección con el límite sur del padrón N° 10.116 hasta su intersección con la vía férrea, hacia el sur por esta hasta el límite sur del padrón N° 303 hasta su intersección con el arroyo Sarandí de la China; hacia el norte por el arroyo Sarandí de la China hasta su desembocadura en el río Negro en el departamento de Durazno.

Artículo 2
   Declárase pueblo a la localidad denominada Centenario, ubicada en la 10ª Sección Judicial del departamento de Durazno.

FUENTE:  https://www.impo.com.uy/bases/leyes/20138-2023

*

|| Paso de la Balsa (Cruce Dptos. Durazno y Tacuarembó), KM 373

El Diario Oficial del 20 de octubre de 1917, presenta el llamado a licitación para la construcción de una balsa en el Paso de los Toros del Río Negro. Las propuestas serían de recibo en las oficinas de la Dirección de Hidrografía en Montevideo, y en la Intendencia Municipal de Tacuarembó.

En la sesión del 9 de noviembre de 1920 del Consejo Departamental, expresa; 

“Se pasó nota a Modesto Pérez, urgiendo la terminación de la construcción de la balsa destinada a atender el peaje en el Río Negro. Esta balsa, que una vez construida, fue botada dos meses después en el Puerto de La Balsa, fue la que prestó servicio hasta el cese del mismo en 1929.”

“Se resolvió adquirir una “maroma” de 8 kilos, de alambre blanco, destinada a la balsa. Esta maroma, era el cable que, colocado en una polea de la balsa, permitía el deslizamiento de ésta de una orilla a la otra."

 “La balsa que cumplió la parte final del ciclo, era una embarcación clásica en su tipo, construida en los talleres de Modesto Pérez, en la calle Dr. Berruti y Florencio Sánchez, y sus dimensiones era de 10 metros de largo por 3 metros de ancho, y su medio de propulsión era un polea que se desliza sobre un gruesa cable de acero, al que llamaban maroma, y que se encontraba fijado a ambas orillas, y cuyo impulso era dado por los dos balseros que tiraban con sus manos del cable, en una tarea realmente titánica.”

“La polea estaba colocada a un costado de la proa, y los balseros se instalaban parados sobre el fondo de la embarcación, ya que en esa parte no tenía sobrepiso, y desde allí tiraban hacía sí la maroma, y de esta manera impulsaban la balsa con el sistema del torno, la que se deslizaba casi de costado, y el trayecto de cruce describía una curva, debido a que el cable formaba una comba por efectos de la corriente, y la primera parte se hacía casi a impulso de la corriente hasta llegar al centro del río, en que terminaba la comba, y en la segunda parte, corriente arriba, era donde se hacía sentir el esfuerzo de los balseros, y así se sorteaban los casi doscientos metros del cauce.”

Paso de la Balsa

|| Antiguo Paso de la Balsa, KM 372,5

Dice Pedro Armúa;
 “Don Eugenio Martínez, primer poblador, afincado alrededor de 1820, fue un simple ocupante, y recién adquirió el campo en el año 1834.  Los primeros pobladores siguieron su ejemplo, y como es de suponer, fueron levantando sus ranchos con su consentimiento expreso y tácito. “

 “El dueño de la pulpería Don Eugenio Martínez, fue el que encaró el establecimiento del servicio de balsa, para lo cual contrató con el carpintero Lorenzo Christensen, la construcción de una balsa, a un costo de 1200 $ fuertes, todo lo cual surge del expediente sucesorio de un Eugenio Martínez, en el cual, la balsa fue avaluada en esa suma.

“La balsa fue construida en el año 1857, en la ribera del Rio Negro, en el lugar donde fue botada, y donde de inmediato prestó servicios, y que es donde hoy termina la calle Lavalleja, en las proximidades del Club La Correntada.”

Imagen ilustrativa de una balsa construida en madera del siglo 19

*

Puente del F.C. Central (Cruce Dptos. Durazno y Tacuarembó) KM 372

El puente sobre el Ro Hum (Río Negro), se construyó como una estructura de hierro reticulado en Londres, por la casa Westwood and Baillie en 1885. Los pilares se construyeron en sitio con granito en 1886, mientras las obras del ferrocarril estaban afanadas en cruzar la zona baja del arroyo Villasboas. El puente en servicio permitió llegar  a Paso de los Toros, el 15 de julio de 1886.  En 1886 llegan las vías del ferrocarril a la Banda Sur del Negro, cuyo caudaloso lecho fue subyugados por el soberbio puente metálico en construcción, que representa una de las más esforzadas obras de arte emplazadas en territorio sudamericano. 

Ferrocarril Rio Negro

Nos dice CM N°23; “El 29 de diciembre de 1886 Chamberlain solicita la inspección definitiva de la extensión Yi – norte del Río Negro. El 28 de enero de 1887 informa Eduardo Ganstatt a la Dirección General de Obras Pública realizando algunas observaciones sobre la vía; pero las más notorias son las que efectúa sobre el puente: el granito que debió ser usado en los estribos y pilares fue sustituido en los pilares menores por una piedra de calidad inferior proveniente de Paso de los Toros.”

El 6 de enero de 1887 se arma el primer convoy, la primera formación, que inaugura el puente ferroviario en carga pesada.

Puente Ferrocarrilero

*

LA HISTORIA DE LOS "HOMBRES TORO", 1888

Dice Pedro Armúa: “Pero indudablemente, el hecho más saliente de todos los relatos de la gran inundación de 1888, es el que se refiere al momento en que el agua llegó a la estructura del puente ferroviario. Al alcanzar las vigas de hierro, los ingleses del ferrocarril contrataron hombres para que se establecieran sobre el puente en turnos que cubrían las veinticuatro horas del día, con grandes horquillas, destinadas a hundir los troncos que arrastraba la corriente, y así hacerlos pasar por debajo de la estructura. El problema peor era cuando se trataba de grandes árboles, cuyas ramas se atascaban entre las vigas de hierro, y a los que había que desgajar a golpes de hacha. 

11-AGUAS SOBRE PUENTE FERROVIARIO

El fin era evitar que los árboles formaran un dique, que por su volumen y la tremenda presión de la corriente pudiera derribar o quebrar la estructura del puente, que como se ha dicho, había sido librado al servicio hacía poco tiempo. Como es lógico suponer, era una labor donde la vida del trabajador se jugaba a cada instante. Con solo pensar que, para llegar al centro de la corriente, que era la zona donde era más probable el cruce de árboles, había que recorrer un largo trayecto de dos o tres centenares de metros, caminando sobre tres angostas tablas, con el agua que llegó a sobrepasar el nivel de los rieles hasta cuarenta centímetros, sin más protección que tomarse de las vigas de hierro de la estructura, tenía que dar pavor al más osado.

Pero los hombres de Paso de los Toros, haciendo honor a su fama de “hombres-toros”, no titubearon un instante en aceptar el riesgo, y durante los diez o doce días que el agua estuvo sobre el puente, hundieron troncos y otros efectos, contribuyendo con su esfuerzo sacrificio a que el puente resistiera el embate del río embravecido. La retribución por la tarea fue acorde con los riesgos corridos, pues se les pagó un jornal diario de una libra esterlina oro, jornal realmente fabuloso, que posiblemente nunca haya ganado un obrero uruguayo.

El puente del ferrocarril sobre el rio Negro, en el paso de los Toros, fue alcanzado por las aguas en 1888 y en Abril de 1959 (fotografia de la prensa).

||  Paso de los Toros "2"  (Cruce Dptos. Durazno y Tacuarembó), KM 371,5

¿sería este un primer o segundo paso de los Toros?

Nominado así; "paso de los Toros", en el KM 371,5 del cauce del río Negro, según plano  CNEH 25: COMISION NACIONAL DE ESTUDIOS HIDROELECTRICOS Perfil Longitudinal del RIO NEGRO desde su boca hasta el K°538 Febrero de 1929.

Para Daniel Franco y para Pedro Armúa, el "paso de los Toros" es primero, el del KM 374.

Dice Orestes Araujo en su libro del año 1900;

"Toros. — Paso de los. — Dptos. de Tacuarembó y Durazno. Es uno de los vados más frecuentados para cruzar del N. al S. de la República y viceversa. Está en el tortuoso río Negro, á la orilla del pueblo de Santa Isabel."

*

PASO DE ALCORTA, año 1812

El paso de Alcorta aparece mencionado en el Archivo Artigas, aunque la ausencia de mapas detallados o mejores referencias geográficas o topográficas, no permiten dar certeza su exacta ubicación.

En el A.A. Tomo 9, un oficio, la misiva N°122, de Artigas al Gobierno de Buenos Aires, fechada en diciembre 14 de 1812, y emitida en Puntas del Caballero; encontramos en la respuesta desde Buenos Aires; un pasaje del extenso texto del notario Pedro Feliciano de Cavia, que señala la presencia de moradores, habitantes a proteger, en  zona aledaña a la actual ciudad de Paso de los Toros, el entonces denominado Paso de Alcorta del Rio Negro. Nombre este anterior al paso de “Los Toros” del Río Negro.

[F.3v.]/  “.. Por separado de lo dicho debe también destinar V.S. una Partida de 30 hombres al cargo de un oficial, que por su probidad y juicio, merezca la confianza de V.S. para que extendiéndose desde el Paso de Alcorta en distancia de 15 o 20 leguas, aguas abajo y arriba del Río Negro, según lo exija la necesidad, execute la Policía de la campaña intermedia, persiguiendo a los perturbadores del orden y dispersando todo género de protección a los pacíficos moradores de aquel territorio contra los insultos de quales facinerosos, que intenten atacar los sagrados dros. De la propiedad y seguridad individual.”

Paso de Alcorta en el rio Negro Mapa de 1827 de G & J Cary

*

En el esquema de la mesura de John Christison del año 1829, el paso de Alcorta aparece como paso de Maldonado.

FUENTE:   Raúl Naranja

Mesura de Cristison Año 1829

Cañada del Sauce (Banda Norte, Tacuarembó), KM 371,5

Arroyo Sarandí (Banda Sur Dpto. Durazno), KM 371

HISTORIA DE PASO DE LOS TOROS

La historia de Paso de los Toros, ha sido recopilada por; el Padre Daniel Franco, por el Juez Dr. Pedro Armúa Larraud, y por el Cnel. Raúl Naranja.

El pueblo Paso de lo Toros en 1880, version de "HISTORIA DE PASO DE LOS TOROSTACUAREMBO
URUGUAY", Pedro Armúa Larraud, 1981

Personalmente quien escribre, recopilo la historia del campamento de Artigas en Paso de los Toros;

"Campamento Artiguista del “paso de los Toros”, 1812 a 1818: Coronel FELIPE DUARTE su Comandante", publicada en ECOS DEL HUM el 8 de febrero 2023.

https://ecosdelhum.com.uy/contenido/476/campamento-artiguista-del-paso-de-los-toros-1812-a-1818-coronel-felipe-duarte-su

VOCABULARIO DE LOS PASOS DEL RIO NEGRO

Vamos avanzando aguas abajo en el rio Negro, y vamos completando nuesto propio vocabulario o glosario de términos. Mezcla de términos hidrológicos, con otros gauchescos y rioplatenses (del Río de la Plata).

https://ecosdelhum.com.uy/contenido/3603/los-pasos-del-rio-negro-capitulo-16-anexo-glosario-hidrologico

Te puede interesar
ARCHI_858936

Por qué se celebra el Día del Amigo el 20 de Julio

Pablo Thomasset
Historia20 de julio de 2024

El día del amigo es un día propuesto para celebrar la amistad. Tiene como antecedente la Cruzada mundial de la amistad que se había instaurado en Paraguay el 30 de julio de 1958. Es festejado en otros países latinoamericanos en diferentes fechas. Fue propuesto por Enrique Febbraro, un odontólogo y docente de Lomas de Zamora que se inspiró en la llegada del hombre a la Luna.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email