INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿final de toda dialéctica?
¿QUE IMPLICA UNA VISION DIALECTICA DEL UNIVERSO, DE LA VIDA, DEL PENSAMIENTO HUMANO?
Como es nuestra costumbre, siempre, primero que nada, vamos a las fuentes, en idioma español a la RAE (Real Academia Española), para ver los distintos significados e interpretaciones;
dialéctico, ca:
1. Perteneciente o relativo a la dialéctica.
2. Persona con especial capacidad para debatir y argumentar.
3. Arte de dialogar, argumentar y discutir.
4. Método de razonamiento desarrollado a partir de principios.
5. Capacidad de afrontar una oposición.
6. En un enfrentamiento, apelación a algún tipo de violencia. La dialéctica de las armas.
7. Relación entre opuestos. La dialéctica de vencedores y vencidos.
8. En la doctrina platónica, proceso intelectual que permite llegar, a través del significado de las palabras, a las realidades trascendentales o ideas del mundo inteligible.
9. En la tradición hegeliana, proceso de transformación en el que dos opuestos, tesis y antítesis, se resuelven en una forma superior o síntesis.
10. Serie ordenada de verdades o teoremas que se desarrolla en la ciencia o en la sucesión y encadenamiento de los hechos.
PARES OPUESTOS
Dice Jan Rijckenborgh, un discípulo del filosofo Rudolf Steiner;
"La dialéctica es nuestro campo de vida actual, donde todo se manifiesta por pares opuestos: día-noche, luz-oscuridad, alegría-tristeza, juventud-vejez. bien-mal, vida-muerte. Estos están inseparablemente unidos entre sí, se siguen inevitablemente y se engendran mutuamente.
Por esta ley fundamental, aquí abajo todo está sometido a un cambio y a una destrucción continuos, a un subir, brillar, desaparecer. Por esta ley, nuestro campo de existencia es un mundo inestable de pena, dolor, ruptura, enfermedad y muerte."
A priori uno podría que la visión dialéctica, es ver el "vaso medio vacío", una mirada negativa. Discutir, dialogar, intercambiar, contrastar, todas acepciones, son popularmente asumidas como de una connotación negativa, y nos perdemos el constructivismo, lo bueno que la dialéctica tiene. Solo nos quedamos con lo malo; dividirnos, separarnos, clasificarnos ideológicamente, en todo lo que nos diferencia, intolerancia, y lo peor; resultando en el aumento actual de la violencia en todas sus formas.
El YIN y el YANG
La filosófica visión oriental del "El Ying y el Yang ", es por todos los occidentales asumida también como una visión dialéctica, intrínsecamente pesimista del universo, destructiva de la vida. Lo blanco lo bueno y lo negro lo malo, enseguida pensamos todos. Cuando en realidad es todo lo contrario para las filosofías y religiones orientales, es una mirada positiva, optimista, constructivismo, ver el vaso medio lleno.
Aunque no deja de ser un símbolo, un modelo, una representación mental, del universo, la vida, de todas las cosas, mas que en bueno y malo, en pares complementarios;
El "Yin", en la filosofía china, especialmente en el taoísmo, fuerza pasiva o femenina que, en síntesis con el yang, constituye el principio del orden universal.
El "Yang"; en la filosofía china, especialmente en el taoísmo, fuerza activa o masculina que, en síntesis con el yin, constituye el principio del orden universal.
La dialéctica, esta forma de ver, observar, abstraer la realidad en pensamientos, en razonamientos (inteligencia racional) y sentimientos (inteligencia emocional), la empleamos en todos los campos del saber y el conocimiento; en la filosofía, en las ciencias sociales, en la ciencias duras, y las religiones.
UN FILTRO
¿Pero es la dialéctica como método la panacea del saber?
¿Es la forma de verlo todo? ¿o es precisamente al revés, verlo todo a través de un filtro?
Como el miope, el corto de vista, que antes de inventarse las lentes de aumento (las lentes de vidrio), lograba ver, enfocando la vista a través de una hoja con agujerito. De no ver nada, paso a verlo todo. El miope eso creía, pero estaba solo viendo los micrométricos haces de luz que pasaban por el diminuto orificio, veía solo un pequeño porcentaje. (Los esquimales tienen unas lentes milenarias, construidas con huesos de focas o de osos, donde realizan una ranura de menos de 1 mm de ancho.)
Así sucede con nuestra actual visión dialéctica; creemos pensarlo todo, racionalizarlo todo, que nada se nos escapa, cuando en realidad es solo una pequeña porción, una mínima parte de la realidad física y del conocimiento lo que percibimos.
LINEALIZANDO LA VIDA
Los físicos y los ingenieros, para resolver problemas suelen linealizarlo todo, asumir un modelo lineal de calculo y resolución de los problemas. Por analogía los seres humanos, "dialectisamos" la realidad observada y también las realidades abstractas y ocultas, las simplificamos, todo pasa a ser blanco o negro, y con esta regla de la simplificación dialéctica vamos por la vida.
Cuando el universo, la vida como biología, la vida humana, el conocimiento humano, son construcciones infinitamente complejas, en el estado actual, y en infinitas combinaciones se abren en las futuras elaboraciones. Mas o menos la cuestión funciona, pero es como manejar un auto con los ojos vendados, y vamos avanzando a los tumbos, colisionando o derrapando en la banquina derecha o izquierda, en zig-zag.
DOGMAS Y DETERMINISMOS
Verlo todo en blanco y negro, nos simplifica la vida, hasta nos evita tener que pensar, llegando todos nosotros a asumir dogmas, creer en la predestinación o el determinismo (que toda acción futura esta predeterminada);
"esto es negro, porque creo en que es negro, y nada ni nadie me hará cambiar de parecer, en que es blanco".
Con este método de racionalizar la observación, el pensamiento, el conocimiento, metido de la simplificación dialéctica, y los dogmas, nos ha ido muy bien hasta ahora, pero la realidad es mucho mas compleja, que verlo todo en blanco y negro, existen los grises, existen los colores, lo que vemos y los que no vemos como el ultravioleta y el infrarrojos.
¿Y LAS INTELIGENCIAS ARTIFICIALES?
Nos preguntamos que sucederá cuando estas nuevas, o quizás no nuevas pero si super inteligencias artificiales, comiencen a funcionar mas allá de la humana dialéctica. Retomando la analogía con los colores, cuando las I.A. pasen de verlo todo en modelos simples en Blanco/Negro a verlo en grises y en colores.
La mente humana, nuestros cerebros y su conjunto de neuronas, inteligencias; racional y emocional, quedarán tan rezagadas respecto a los robots, a las inteligencias artificiales, como comparar una ameba con nosotros los humanos.
Sinceramente creo que nos quedamos cortos en la comparación.