Historia Por: Pablo Thomasset13 de enero de 2024

LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 38, Rincón de los Negros, Arroyo de los Negros, Arroyos Tía Jacinta, Mazangano, Risso y Gaete

Luego de esta pausa en las Fiestas de fin de año 2023-24 (Navidad, Fin de Año, Reyes), retomamos nuestros capítulos de historia recorriendo los pasos y rincones de nuestro querido río Negro, guiados por la carta CNEH 33 del M.O.P. del año 1930, y las cartas del S.G.M. (Servicio Geográfico Militar), con textos históricos tomados de nuestra "biblia" que es el libro DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY  de Orestes Araujo del año 1900.

RINCON DE LOS NEGROS (Banda Norte, Dpto. Río Negro), KM 246-255

No confundirnos con la población Rincón de los Negros, cercana a la ciudad de Young, hipotético escenario de la novela de Guillermo BERTULLO SANTILLAN;  Matilda, la esclava del Rincón de los Negros, año 2019 (novela de base histórica, prologada por la Diputada Prof. Gloria Rodríguez, descendiente afro y el Senador Sebastián Da Silva. Recrea vida de esclavos en 1870 en Río Negro.)

https://pmb.parlamento.gub.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=99864

.

ETIMOLOGIA DE "RINCON DE LOS NEGROS"

Si ponemos en el buscador Google "Rincón de los Negros", encontramos que corresponde a una población y cabañas ganaderas. En la práctica hemos encontrado que estas búsquedas nos dan buenas pistas a seguir, las que seguiremos intentando encontrar la etimología, el origen del nombre Rincón de los Negros para este paraje del río Negro.

Si pensamos en cabañas, ganado y nos vamos para atrás en el tiempo, un rincón del rió Negro, no era otra cosa que un potrero natural de ganado, no de personas uno pensaría a priori, pero todo apunta a  asociar el nombre Rincón de los Negros a la esclavitud, lo que nos llevará la desconocida historia de las "mangas de piedra".

-

RINCON DE LOS NEGROS:  ¿ESCLAVOS O LIBERTOS EN EL RIO NEGRO?

Dice una nota del Telegrafo de Paysandú del 7 de Agosto de 2022; 

"Es verdad que los cercos y las mangas de piedra fueron construidos por vascos, pero también por italianos. Vascos e italianos trajeron la técnica de la piedra seca, pero la mano de obra barata fueron negros, indios guaraníes y –sí, eso está en duda– charrúas o guaraníes.

Porque estas construcciones se hicieron en la época que siguió a la Guerra Grande, la mitad del siglo, cuando la esclavitud en este país ya estaba abolida, pero sí había negros, sí los había en los departamentos de Río Negro y Paysandú, en las estancias y en los pueblos.

Algunos eran libertos, pero se quedaron a trabajar con sus antiguos “dueños”, como peones, pero en la realidad seguían siendo esclavos, y tratados como si no fueran humanos, aunque no todos los dueños de estancias eran esclavistas. Además, en Brasil, la esclavitud se abolió recién a fin de siglo, y muchos esclavos vinieron al Uruguay, algunos huyendo y otros, traídos por sus patrones.

En muchos lugares de los departamentos nombrados aún viven descendientes de aquellos negros, como se puede comprobar. Me dice Bertullo que en la zona de Paso Leopoldo existió un Rincón de Negros, y otro en Guichón. También los había aquí en la ciudad de Paysandú, la historia de la última Defensa cuenta que hubo un batallón de negros, así como otro de indios, que lucharon en aquella infausta contienda."

FUENTE:  "Cercos de piedra y otras yerbas", por La tía Nilda, El Telégrafo de Paysandú, 7 agosto 2022, https://www.eltelegrafo.com/2022/08/cercos-de-piedra-y-otras-yerbas/

El articulo del Telegrafó, parece desconocer que existe un Rincón de los Negros en el mismo río Negro, junto al denominado Arroyo de los Negros.

Este último nombre, en el arroyo, nos reafirma esta posibilidad de que hubieren "esclavos" en la zona del río Negro, entre los años 1850 (fin de la Guerra Grande) a 1880 (llega el alambrado, deja de emplearse el cerco de piedra).

Si entre 1880 y 1910 el ferrocarril se encargo de distribuir alambre ingles para alambradas o cercas de 7 hilos. Nos preguntamos donde están las piedras que habrán quedado de los los cercos de piedra desbaratados.

Estos rincones, albergarían en terribles condiciones a los constructores de los cercos o mangas de piedra.

En el Rincón de los Negros, quienes lo habitaban, los constructores de corrales y cercos de piedras, legalmente no eran esclavos, eran libertos, pero en la práctica si eran esclavos. Probablemente trabajasen por poca cosa; algún cuero para vender y restos de ganado cimarrón, como decimos suficiente para "pucherear", para alimentarse. En esas condiciones es entendible lo sencillo que sería para los caudillos de la época, sumarles al ejercito, sea gubernamental o revolucionario. El ejercito les daba ropa, alimento, caballos, la posibilidad de tener a sus familias en las carretas que acompañaban las campañas, tal como lo hacia Fructuoso Rivera con los tapes.

Pensando en las condiciones de vida, nos preguntamos como se comparar la situación en Rincón de los Negros, constructores de cercos de piedra, con la de los denominados "quilombos".

FOTOGRAFIA MERAMENTE ILUSTRATIVA: tomada de "Esclavitud Y Afrodecendientes En Uruguay" https://archive.org/download/esclavitud-y-afrodecendientes-en-uruguay/Esclavitud%20y%20afrodecendientes%20en%20Uruguay.pdf

QUE ERA UN  "QUILOMBO"

Dice ldefonso Pereda Valdes en su libro; 

"QUILOMBO, población fortificada de los negros huidos, con significación alterada pasa al vocabulario del Río de la Plata, sin alteración morfológica"

"QUIBEBE, Quilombo en el Río de la Plata. Deriva del ` Quimbundo kibembe, asimilado en quibebe."

"QUILOMBO. En el Brasil población fortificada de los negros que huían del cautiverio.

En el Río de la Plata, significa burdel, barullo, B. Rohan lo deriva de la lengua bantu sin mención de etimo, pero Mendoça cree que deriva."

Dejando de lado la acepción de burdel o prostíbulo, en nuestro Uruguay  hubieron "quilombos" en el Siglo 19, tal los hubo en el Brasil, los cuales integraron las fuerzas revolucionarias de Artigas.

FUENTE:  "EL NEGRO EN URUGUAY PASADO Y PRESENTE",  Ildefonso Pereda Valdes, 1965, https://archive.org/download/el-negro-en-uruguay-pasado-y-presente-ildefonso-pereda-valdes-1965_202212/EL%20NEGRO%20EN%20URUGUAY%20PASADO%20Y%20PRESENTE%20Ildefonso%20Pereda%20Valdes%201965.pdf

.

EL QUILOMBO DE TRES ARBOLES

".. en 1812, en las cercanías del río Yaguarón se estableció el Quilombo de Tres Árboles que habría de hostigar a las fuerzas portuguesas al tiempo que las fuerzas artiguistas se retiraban a la Banda Occidental del río Uruguay.

En dicho quilombo se reporta una fuerza de varios cientos de rebeldes (probablemente incluyendo un gran número de africanos) y de infieles (charrúas, minuanes, etcétera) enfrentando juntos a los portugueses en el momento en que Artigas debió retirarse circunstancialmente de la Banda Oriental.

El Quilombo de Tres Árboles representa el caso más gráfico de la alianza rebelde afrocharrúa y gaucha que se dio en varias oportunidades a lo largo de las últimas décadas del siglo XVIII y primeras del siglo XIX. Durante el período artiguista del territorio uruguayo, africanos y charrúas lucharon .."

FUENTE:  "La Ruta Del Esclavo En El Río De La Plata Su Historia Y Sus Consecuencias", MONTEVIDEO, 2004, https://archive.org/download/la-ruta-del-esclavo-en-el-rio-de-la-plata-su-historia-y-sus-consecuencias-montevideo-2004/La%20Ruta%20del%20Esclavo%20en%20el%20R%C3%ADo%20de%20la%20Plata%20su%20Historia%20y%20sus%20consecuencias%20MONTEVIDEO%202004.pdf

,

Nuestro Rincón de los Negros, del rio Negro, no era entonces un quilombo, no eran esclavos huidos, no eran esclavos perseguidos por sus amos o las autoridades coloniales.

Sino que eran marginados del latifundio, sino "seudo-esclavos", digamos que peones rurales de la época sin un salario, sin puesto de estancia para alojarse, para vivir, sin derecho a tener caballos ni ganados con su propia marca, marginados de los centros poblados del hombre blanco, tal como sucedía con los tapes (los indios guaraníes que llegaron de las misiones jesuíticas).

Ver  "EL ALAMBRADO DE 7 HILOS, "Alambrado de Ley" con 110 años de historia",  https://ecosdelhum.com.uy/contenido/4464/el-alambrado-de-7-hilos-ley-con-110-anos-de-historia

Fotografía aérea de un antiguo corral de piedra, años 1850..1880, próximo al "paso de las Balizas" durante la bajante del embalse de Rincón del Bonete en 2023, Portal AM 1110 Radio Paso de los Toros, 14 de mayo 2023, https://ecosdelhum.com.uy/contenido/1660/paso-de-las-balizas-historia-en-fotografias-de-rivera-un-sentimiento

.

MANGUERAS DE PIEDRA

Estos "rincones de negros" y las "cercas de piedra", "mangas de piedra" y  "corrales de piedra", parte de nuestra historia nacional, es un tema mas que interesante.

El Dr. Ricardo Sienra (mangasdepiedra@gmail.com) es el responsable del proyecto de investigación histórica;

“Relevamiento y caracterización de mangueras y cercos de piedra construido durante las primeras etapas de la ganadería en el Uruguay”

Manga de Piedra;  Fotografía de GUARDIANES DEL PATRIMONIO PAYSANDU (https://guardianespdu.blogspot.com/2011/07/)

.

"Según  relata detalladamente el Profesor Ricardo Sienra:

“cuándo la técnica utilizada se basa en el empleo exclusivo de piedra, sin argamasa o cualquier otro producto de fijación, se habla de “piedra seca”.

La construcción en piedra seca es mucho más que un “amontonamiento” de piedras, es un complejo arte que consiste en yuxtaponerlas, es decir, poner algo junto a otra cosa o inmediata a ella, en una especie de rompecabezas, para que la distribución de las mismas genere presiones que se traduzcan en una estructura de alta estabilidad.

Cuanto mayor es la superficie de contacto entre cada una de las piedras, mayor será la rigidez y persistencia de la construcción”."

FUENTE:  "EL PARQUE RODÓ DE LA CAMPAÑA…", Pablo Mestre, EL PAIS, https://rurales.elpais.com.uy/historias-que-son-cuentos/el-parque-rodo-de-la-campana
, 12/07/2020,   https://cocomorales.com.uy/noticia/780244

.

¿CERCO, MANGA O MANGUERA?

Referir a "cerco de piedra" es una expresión claramente citadina o montevideana. Lo correcto en el interior, en campaña es decir manga o manguera.

"MANGUERA. f. Corral pequeño para encerrar el ganado. En el Uruguay se ven aún muchas mangueras y corrales construídos de piedras en tiempos de la esclavatura negra. Generalmente se construyen con altos postes de madera dura."

FUENTE:   "NUEVO VOCABULARIO CAMPESINO RIOPLATENSE",  Juan Carlos Guarnieri, MONTEVIDEO, 1957, https://archive.org/details/nuevo-vocabulario-campesino-rioplatense-juan-carlos-guarnieri-montevideo-1957

"MANGA, f—Senda corta, formada por dos palanqueras ó estacadas que ven estrechándose hasta la entrada de un corral ^ brete en las estancias, ó hasta un embarcadero en las costas: en el primer caso, para encerrar ó embretar animales; en el segundo para transportarlos de una á otra parte."

"MANGUERA, £—En las estancias, mataderos, etc., corral arande, cercado de postes ó de piedra, para encerrar ganado."

FUENTE:   "VOCABULARIO RIOPLATENSE RAZONADO, D Daniel Granada, 1890, https://archive.org/details/vocabulario-rioplatense-razonado-d-daniel-granada-1890_202306

.

Esta historia de los cercos de piedra y los libertos, nos recuerda la historia de la "teja muslera", de la que tomamos conocimiento en los intercambios mantenidos con Guzmán Garrido y su investigación de campo; "La Tapera de Oribe".

https://ecosdelhum.com.uy/contenido/4844/la-tapera-de-oribre-charla-sobre-los-hallazgos-de-guzman-garrido-rosa

LA TEJA MUSLERA

Se llama "teja muslera" a la teja -casi siempre cocida al modo de terracota- cuya producción es tan artesanal que el "molde" sobre la que ha sido hecha es el mismo muslo de una de las piernas de su artesano fabricante, en la época colonial eran trabajo asignado a los esclavos. 

Fechas que jalonan el proceso de abolición de la esclavitud en Uruguay

1813. Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, dispone que nadie nacerá esclavo (Libertad de vientres). Y que los esclavos de países extranjeros serán libres “por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas”.

1825. La Sala de Representantes de Florida, declara que serán libres sin excepción de origen todos los que nacieren en la provincia, quedando prohibido el tráfico de esclavos de país extranjero.

1830. 18 de julio. Constitución de la República.

Art.131: En el territorio del estado nadie nacerá ya esclavo; queda prohibido para siempre su tráfico e introducción en la República.

Art. 132: Queda para la futura legislatura reglamentar la aplicación de la prohibición del tráfico de esclavos.

1837. Se aprobó una ley sobre la prohibición del tráfico de esclavos, por la cual se establecía que los hombres «de color» que entraran al territorio oriental como esclavos, colonos o cualquier otra denominación pasaban a ser libres. Sin embargo, serían puestos bajo tutela (protección): los menores hasta cumplir 25 años y los mayores de esa edad al momento de ser introducidos, hasta completar tres años de servicio en el ejército.

FUENTE:  "Esclavitud Y Afrodecendientes En Uruguay", 2011,  UDELAR Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, https://archive.org/download/esclavitud-y-afrodecendientes-en-uruguay/Esclavitud%20y%20afrodecendientes%20en%20Uruguay.pdf

ATENTO COPPOLA año 1837 !

"y los mayores de esa edad al momento de ser introducidos, hasta completar tres años de servicio en el ejército."

Con este párrafo, los ejércitos tenían "carne de cañón" asegurada .. tremendo! ...  que mas decir.

"carne de cañón" dice la RAE (Real Acidemia Española)

1. f. Tropa inconsideradamente expuesta a peligro de muerte.

2. f. coloq. Gente ordinaria, tratada sin miramientos.

.

SIN PAPELES

Otra explicación alternativa para Rincón de los Negros, dado su aislamiento en los años 1800-1830, es que fuere un sitio de refugio para quien no tenía papeles, en su resistencia a someterse a la autoridad de la época, que exigía papeles que demostraran quien era el amo, o acreditaran la situación de liberto.

Dice Huascar Parrallada, sobre las campañas de Fructuoso Rivera en 1824, estando RIvera a las ordenes de los lusitanos;

"En esos días los Dragones se ocupaban preferentemente, con arreglo a “los convenios” firmados por su Jefe y los Ayuntamientos de Canelones y, Maldonado, en la aprehensión de los “negros que diciendo ser libres se encontraban en la campaña sin el respectivo documento que lo acredite, así como a los que dicen ser esclavos, sin la licencia de sus amos para trabajar”. "

FUENTE:  "SAN PEDRO DEL DURAZNO", Huascar Parallada 1971, https://archive.org/details/san-pedro-del-durazno-huascar-parallada-1971

.

UNA REPÚBLICA DE ESCLAVOS EN EL YI

Expresa el historiador duraznense Oscar Padrón Favre;

"En el año de 1803 estas tierras fueron escenario de un singular episodio. Un grupo de hombres y mujeres esclavos, huyendo de su afrontosa situación, se refugiaron en una isla del Yi, con intenciones de vivir en libertad.

Las ideas de la Revolución Francesa y las noticias de los movimientos de esclavos en el Caribe alcanzaron, y cautivaron, a la población esclava de la Banda Oriental.

El historiador Ricardo Calllet-Bois señala que por el año 1800 en el crecido número de esclavos existentes en Montevideo se apreciaba “un espíritu de orgullo y soberbia, que era debido al trato, comunicación y roce con los de su clase que tripulaban las muchas embarcaciones francesas que por entonces recorrían las aguas del Plata” (77)

Alucinados por la esperanza de obtener la libertad se tramó una conspiración, impulsada sobre todo por los mestizos, que tenia como objetivo huir al interior de la campaña oriental y formar allí, aisladamente, una población o, tal vez, una República de negros, como se le denominaba entonces.

La rebelión y fuga tuvo lugar en mayo de 1803 y los esclavos, según los informes de las autoridades montevideanas, buscaron refugio transitorio en una isla del rio Yi.

Se carecen, lamentablemente, de mayores detalles sobre este interesante suceso. La información más importante es la que brinda el propio Gobernador de Montevideo, Bustamante y Guerra, quien en la sesión del Cabildo del 28 de mayo manifestó: (78)

“en estos últimos días hicieron entre libres y Esclabos una secreta combocatoria en la q.e determinaron ponerse en huida, no sin municionarse, llebando consigo cuatro Negras Esclabas robadas acogiéndose auna Isla de Monte espeso situada en el río Yi, con el designio de seguir su ruta al Monte Grande, y formar en lo intrincado de él una Población, según se ha llegado trascender por noticias, siendoesta Junta de Negros levantiscos entre Esclavos y libres, según se dice, hasta el número de más de veinte, quienes sorprehendidos y atacados por un Comisionado delos de esta Campaña, con algún número de hombres de ella, logró el aprisionarlos asegurándolos en la Villa de la Concepción de Minas, de donde se esperan custodiados dentro de breve”.

¿Sería esta República descrita por Padrón Favre, el Rincón de los Negros del río Negro que venimos analizando?

No lo sabemos ..  pero geográficamente ambos sitios están a pocos kilómetros.

FUENTE:  "HISTORIA DE DURAZNO", Oscar Padron Favre, 1990, https://archive.org/details/historia-de-durazno-oscar-padron-favre-1990

.

Arroyo de los Negros, BRAZO ARROYO DE LOS NEGROS (Banda Sur, Durazno), KM 251

Dice Orestes Araujo;  "Negros. — Arroyo de los. — Dpto. del Durazno. Nace de la vertiente boreal de la cuchilla Grande del Durazno, corre hacia el NO, y desagua en el río Negro, por los confines occidentales del departamento por donde circula. Hacia sus cabeceras, margen derecha, se encuentra el cerro del Arbolito. En todos los mapas publicados hasta la fecha, figura el arroyo de los Negros sin afluentes, pero tiene los siguientes, observándolo desde sus cabeceras aguas abajo: 1.0 el arroyo de los Negros Chico; 2.2 la cañada del Indio; 3.2 el arroyito de la Chacra; y 4.0 la cañada del Ñangapiré. Ésta tributa por la derecha y los tres primeros por la izquierda."

ÑANGAPIRË

Orestes Araujo nos describe el afluente del Arroyo de los Negros;  "Ñangapiré. —Cañada del. — Dpto. del Durazno. El único afluente del arroyo de los Negros, por su orilla derecha, es la cañada del Ñangapiré, que afluye á él algo más arriba de la barra del primero en el río Negro."

FUENTE:  DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY Orestes Araujo 1900, https://archive.org/details/diccionario-geografico-del-uruguay-orestes-araujo-1900_202211

.

¿Qué es el ñangapiré? 

"NANGAPIRÊ.— Especie de pitanga, de fruto amarillento, mayor y menos dulce que el de aquélla."

FUENTE:    GEOGRAFIA NACIONAL, Orestes Araujo 1892,  https://archive.org/details/geografia-nacional-orestes-araujo-1892/

REVISTA HISTORIA DE SORIANO

La REVISTA HISTORIA DE SORIANO N°27 y 28 de noviembre de 1986, menciona Rincón de los Negros, como sitio geográfico en el río Negro.

Dice la revista;   "Ubicación de los distintos puntos geográficos en el Río Negro; Río Uruguay-Boca del Yaguarí К. 0; Villa S.D. de Soriano k. 10; Mercedes RUTA 2 k. 55; Arroyo Cololó k. 82; Paso Correntino К, 111; Arroyo Perico Flaco К. 128; Arroyo Vera К. 138; Represa Palmar Pueblo Constitución RUTA 55 k. 155;Paso Palmar k. 163; Cabaña “Las Islas”k. 180;Paso Navarro К. 190; Paso del Puerto RUTA 3 k. 202; Paso “La Barra” k. 205; A. La Enramada k. 225; A. Gamarra К. 233; Rincón de los Negros k. 250, Palmar de Porrúa К. 270; Rincón de las Mulas К. 295; Rincón de Baigorria-Represa de Baigorria - RUTA 4 К. 303; Paso Quinteros k. 316; А: Salsipuedes К. 334; Paso de los Toros RUTA 5 К. 370; Rincón del Bonete К, 390."

Esta revista deja en evidencia el desconocimiento, la ignorancia sobre el río Negro medio, alto y el tramo que nace en la hermana República del Brasil, sitios que hemos recorrido en nuestros primeros capítulos de esta serie.

REVISTA HISTORICA DE SORIANO en archive.org:  https://archive.org/search?query=subject%3A%22REVISTA+HISTORICA+DE+SORIANO%22

.

Cerro del Arbolito (Banda Sur, Durazno),

Dice Orestes Araujo;  "Arbolito. — Cerro del. — Dpto. del Durazno. Se encuentra hacia las fuentes del arroyo de los Negros, tributario del río Negro."

.

SALTO DE LOS NEGROS, KM 251

En este punto del Capítulo 38,  recordamos que no hemos incluido a "salto de agua" en nuestro GLOSARIO 

https://ecosdelhum.com.uy/contenido/3603/los-pasos-del-rio-negro-capitulo-16-anexo-glosario-hidrologico

Dice Orestes Araujo en  su libro "Salto de agua — Caída ó desnivel del agua en los ríos, canales, etc., etc., que sin llegar ó ser catarata ni cascada, es, sin embargo, bastante considerable para poder aprovecharlo como fuerza motriz en molinos, batanes, etc. (Diccionario ele la lengua castellana, por la Real Academia Española: 1884.)"

FUENTE:  Geografía nacional, física, política y corográfica,  Araújo, Orestes, 1850-1915, https://archive.org/download/geografanacional00araj/geografanacional00araj.pdf

.

Arroyo de Tía Jacinta (Banda Sur, Durazno), KM 249

Dice Orestes Araujo;  "Tía Jacinta. — Arroyo de. —Dpto. del Durazno. Entre el arroyo de los Negros y la cañada de Mazangano, existe un arroyo de poco cauce y escaso desarrollo que llaman de Tía Jacinta, el cual, como los precitados, se echa en el río Negro."

.

Cañada Mazangano (Banda Sur, Durazno), KM 245,5

Dice Orestes Araujo;  "Mazangano. — Cañada de. — Dpto. del Durazno. Vierte sus escasas aguas en el río Negro y circula entre el arroyo de Tía Jacinta y la cañada de Risso, tributarios del mismo río hacia el O. del departamento."

.

UN INTRUSO LLAMADO MAZANGANO, 1782

".. en 1782 un juez comisionado acompañado de varios milicianos entró en la propiedad de Don Miguel de la Quadra, en el Arroyo de Maciel (Santo Domingo Soriano) hasta llegar al “paraje donde habían poblado los intrusos Mas y Mazangano”; corroboró oralmente que no tenían “título alguno” para estar allí y les notificó “una providencia de desalojo”. A continuación, según relató, “les mandé sacar los trastos fuera de dicho terreno y cargarlos en carros para ponerlos en marcha” y luego “les hice demoler los ranchos y corrales”.

FUENTE:  "HISTORIA DE LAS CLASES POPULARES EN LA ARGENTINA, DESDE 1516 HASTA 1880", Gabriel Di Megio, 2012

.

MAZANGANO ES MASANGANO EL ASTURIANO, ¿UN APODO?

Encontramos tres "Mazanganos" en la cuenca del rio Negro;

1. - “Mazangano—Cañada de—Dpto. de Durazno. Vierte sus es“casas aguas en el río Negro y circula entre el arroyo de Tía “Jacinta y la cañada de Risso, tributario del mismo río hacia el “O. del departamento”.

2.- "Mazangano — Laguna del departamento de Cerro Largo. “Grupo de pequeñas lagunas que están á orillas del Río Negro, “junto al paso de Mazangano”.

3.- “Mazangano ó Melo — Paso del departamento de Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo sobre el río Negro, por donde “ pasa el camino que va á la ciudad de Melo y separa el departamento de Rivera del de Tacuarembó”.

Pero un antiguo documento encontrado por Alberto Jones Brown; nos plantea la duda, de quien era el Mazangano de los pasos y rincones del rio Negro;

"..estudiando la documentación del año 1803 existente en el Archivo General de la Nación, tropezamos con el dato, con tanto empeño y tan inútilmente buscado. ¡Por fin teníamos la solución! Mazangano no era un apellido, Mazangano no se escribía con z, y sí con s. Y era el apodo ó alias de un sujeto cuyo mombre verdadero era José Fernández (alias Masangano el Asturiano)."

"El documento es el siguiente oficio del Cabildo de Montevideo al Gobernador don José Bustamante y Guerra: 

“Siendo ya muy repetidas las noticias que tiene este Cavildo, de los desórdenes y arrojos que se cometen por hombres malvados en el Partido de Maciel, por facilitárselo lo remoto y local del paraxe, y la falta de un otro comisionado actibo vigilante y de algún nombre en la campaña, conociendo este Ayuntamiento muy bien á Dn. José Fernández (alias Masangano el Asturiano) y que sabe que es hombre capaz de desempeñar la comisión; en esta virtud lo propone á V. S. á fin de “que se sirva mandar que bajando á esta ciudad se reciba del cargo, bajo las ritualidades, y ordenes de V. S. á fin de que entrandolo á exercer contenga los excesos que en aquel parage se están cometiendo. Nro. Sor. que á V. S. mê a.. Sala Capitular de Montevideo, Novre 18 de 1803. (Firmados) Miguel de Otermin, “Dpto. Man.' Barreyro y Camba, Rafael Fernández, José Man. “de Ortega, Manuel González. — Sor. Gor”.

Con fecha 21 del mismo mes el Gobernador Bustamante y Guerra comunicó al Cabildo que había expedido el nombramiento de comisionado á los fines indicados á don José Fernández (alias Masangano el Asturiano) .*

FUENTE:  Revista Histórica N° 127 129, año  1972, https://archive.org/details/rev-hist-n-127-129-1972_202210

.

ALTO FONDO DE RISSO, KM 242

.

Cañada de Risso (Banda Sur, Durazno), KM 241,5

Dice Orestes Araujo; "Risso. — Cañada de. — Dpto. del Durazno. Se encuentra al O. del departamento y desemboca en el río Negro entre las cañadas de Gaete y de Mazangano, también afluentes del expresado río."

Cañada de Gaete (Banda Sur, Durazno), KM 240,5

Dice Orestes Araujo;  "Gaete. — Cañada de. — Dpto. del Durazno. Se halla al O. del departamento, haciendo barra en el río Negro, entre las de la cañada de Risso y el arroyuelo de Ramírez."

Esta cañada del Gaete no aparece en la carta fluvial del MOP RIO NEGRO PLANIMETRIA CNEH33

.

"MAS CARO QUE LA  VACA DE GAETE"

No sabemos de donde proviene el Gaete, de la Cañada del Gaete, ya que es fue un apellido usual en Buenos Aires y en Brasil de los portugueses del 1700 a 1800, pero es famoso el refrán que dice; "mas caro que la vaca de Gaete".

"El origen de la riqueza pecuaria del Uruguay provenía en mucho de la casualidad. Cuarenta y cuatro caballos y yeguas, dejados por D. Pedro de Mendoza desde la costa de Buenos Aires hasta el mar, reproduciéndose extraordinariamente, formaron el núcleo que debía constituir la futura riqueza caballar de estos países.

En cuanto al vacuno, los hermanos Goes, portugueses, introdujeron en 1555 al Paraguay, por vía de San Vicente, siete vacas y un toro, comisionando para conducía la tropilla á un tal Gaete, que obtuvo una vaca por premio de su trabajo, de donde vino el refrán: "más caro que la vaca de Gaete".

FUENTE:  Historia De La Dominación Española En El Uruguay. Tomo 1. Francisco Bauza, 1895

"Durante el segundo gobierno de Irala, en 1555 los hermanos Goes (Vicente y Escipión) ambos portugueses, introdujeron en el Paraguay ocho vacas y un toro. Tal fue, según algunos histortadores, el origen de todo el ganado vacuno del Paraguay y de la Argentina. Gaete, criado de los hermanos Goes y encargado de conducir la tropilla, recibió una vaca como premio de su trabajo, de donde vino el refrán: Más caro que la vaca de Gaete."

FUENTE:   ENSAYO DE HISTORIA PATRIA TOMO I, Hermano Damasceno MONTEVIDEO, 10ma Edicion 1955

"El Tesorero del Río de la Plata, Juan de Salazar y Espinosa, al pasar de las costas del Brasil á la Asunción, fué acompañado por algunos castellanos retirados de San Francisco, y otros portugueses de San Vicente, entre los que iban Cipriano y Vicente Goes, quienes condujeron 7 vacas y un toro, atravesando ríos y pantanos
por caminos fragosos, en una marcha de más de 300 leguas. Al lusitano Gaete, que los condujo, se le recompensó con una vaca. Mucho salario era, por entonces, y de allí quedó como proverbio decir: « es más caro que la vaca de Gaete » . De esta manera tuvo lugar la primera entrada de ganado vacuno de que se tiene noticia."

FUENTE:  

Como vemos el lusitano, el  "tal Gate" no esta claro si introdujo el ganado en Uruguay, sino fue en el Paraguay. Menos aun podremos concluir si es el mismo Gaete de la "Cañada del Gaete". No quita que sea interesante mencionar este refrán. 

.

Carta M-19 Porrúa del S.G.M. Servicio Geográfico Militar

Te puede interesar

HISTORIAS CONTADAS: memorias sobre el actor John Wayne en el Parque de Minas URUGUAY

Quién visó su ingreso a Uruguay; ¿ se percataría que era el conocido actor de Hollywood: John Wayne?;  cuyas películas de “westerns” lo hicieron muy famoso.

Puntualizaciones del ingeniero Vuan a la fundación de Santo Domingo Soriano en sus polémicos 400 años de existencia

Resumimos algunas puntualizaciones del ingeniero Bruno Vuan en referencia al artículo del historiador Federico Marotta sobre la fundación de Santo Domingo Soriano, publicado el pasado 14 de setiembre 2024 aquí en Ecos del Hum,