HISTORIAS CONTADAS: Equinos propiedad de la UTE que prestaban servicios en campaña

Mariano Esteban García Silva, recuerdos de un Jefe de Atención de Vergara (en UTE).

Historia 25 de mayo de 2024 Sandra Bottero
multimedia.normal.bec4bdbe2096e976.Rm90byBWZXJnYXJhIGVxdWlub3MgZW4gVVRFX25vcm1hbC53ZWJw

El presente articulo surge por una inquietud que tuve al leer una resolución del Directorio de UTE de 1946, donde se fijan los fictos de consumo de forraje para los equinos propiedad de UTE que prestan servicios en campaña.

Al leer la resolución firmada por el Ingeniero Santiago Mauri, que también fija el precio mensual máximo a pagarse por pastoreo, me preguntaba hasta que momento se usaron caballos para atender los suministros en campaña.

Por suerte gracias a Mariano Esteban García Silva, jubilado de UTE, pude tener una noción mas clara de la importancia que tuvo mantener estos caballos para atender los suministros.

El fue el Jefe del Centro de Atención Comercial en Vergara (Treinta y Tres), hasta hace casi unos veinte años, cuando se jubiló.

Local de "Locomoción" y "Transporte" de UTE, en Montevideo. Esquina de las calles Jujuy y Entre Ríos.

“El guarda hilo (ahora operario especializado de la cuadrilla), de mañana temprano a eso de las siete iba al potrero, traía el caballo para UTE y si no había reclamos lo llevaba a un galpón donde se le daba pienso (una ración a base de alfalfa, afrechillo y maíz).

Si había "reclamos" que atender del servicio de UTE, le ponía los arreos y anexaba el “charrete” (especie de sulky pequeño). En la tarde se hacía lo mismo a partir de las cinco”.

García Silva recuerda que normalmente eran dos personas que lo manejaban, especialmente recuerda a Isidro Niz, “guarda hilo” que se jubiló en la década del ochenta cuando recién comenzaron a llegar las camionetas “naranjas” a Vergara.

Alrededor del año 1985, el caballo murió del corazón. El problema fue su sobrepeso, ya que empezó a engordar, había poco trabajo para él y estaba muy “bien alimentado”. El charrete, terminó de donación para el Parque de Vacaciones de UTE y Antel; en Vergara ya no se usaba y se llevó para Minas.

Relata García Silva; “Era un caballo muy bueno, con fuerza y potencia, un pingo blanco, caballo “marchador” (así se le dice). No recuerdo su nombre."

"Una vez un escuadrón que estaba de visita en Vergara un 19 de junio de fiesta patria, pararon todos los soldados para mirarlo cuando pasó el caballo marchando.”

 También mantener estos caballos daba su trabajo, no solo el gasto de ración. Había que alquilar un predio (potrero) para tenerlo fuera de la calle, sino la Intendencia se lo llevaba, lo difícil era conseguir un recibo oficial para este alquiler. Hubo que conseguir un permiso especial para el comprobante, el cual en su descripción rezaba así: “300 pesos por alquiler de un predio por equino al servicio”.

 

Julio César Cabrera y Hugo Zuluaga, en su recorrida diaria haciendo reclamos en Vergara allá por el año 1979

En la foto que acompaña la nota podemos ver a dos funcionarios de UTE, Julio César Cabrera y Hugo Zuluaga, en su recorrida diaria haciendo reclamos en Vergara allá por el año 1979.

Recuerda García, que con el caballo también  atendían los nuevos suministros, llevaban entonces un anexo con un carrito donde iban las columnas. Se hacía un agujero de un metro veinte de profundidad y con una maniobra hacia atrás del caballo, a fuerza de hombro se embocaba la columna en el agujero y luego se apisonaba. 

Foto museo del carruaje IMM

Según lo indicado por el Museo del Carruaje Fernando García de la Intendencia Municipal de Montevideo con respecto al “charrete”, “son piezas normalmente de dos ruedas y en su época algunos modelos dando preferencia a los usuarios, se comenzaron a fabricar de cuatro ruedas con un asiento atrás plegable que permitía mayor capacidad para pasajeros o carga.

Es un coche muy común en nuestra tierra. Se caracteriza por poseer, a diferencia de los “sulkys” o “tílburis” una suerte de parrilla detrás del asiento lo que permite llevar el equipaje por fuera de la caja. Muy usado en el campo, se utilizó para recorrer largas distancias desde la estación del tren o desde la ciudad a la estancia o pueblos chicos. Coche muy rápido, podía ser tirado por uno o dos caballos”. 

Agradezco para esta nota las contribuciones de Mariano Esteban García Silva, gracias a su memoria y gentileza podemos tener una noción más clara de los cambios que ha tenido nuestra empresa, a Alvaro Ferrreira quien nos consiguió, luego de una ardua tarea, la foto que acompaña la nota y al Licenciado Edgardo Pérez del Museo del Carruaje Fernando García de la Intendencia de Montevideo quien nos indicó los aspectos técnicos del “charrete”.

También me gustaría agradecer al Ing. Luis Cataldo de DIS,  Maldonado ya que fue él quien me proporcionó los datos para contactar a García de Vergara.   

Sandra Bottero para ECOS DEL HUM, 25 Mayo 2024

Fuentes:

§  R 46.-40669 del 18 de marzo de 1946

§  Entrevista Mariano Esteban García

§  Museo del Carruaje Fernando García IMM

§  Revista de la UTE 1936

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email