LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 29, picada del Cerro, paso del Pueblito, Arroyo Salsipuedes

Historia 28 de octubre de 2023 Pablo Thomasset Pablo Thomasset
YAPEYU (1)

Continuamos nuestro recorrido por los parajes del río Negro, en base a las cartas hidrográficas del M.O.P. de la época (Plano CNEH33, Ministerio de Obras Públicas, Comisión Nacional de Estudios Hidroeléctricos, PLANIMETRIA DEL RIO NEGRO HASTA EL KM 538 MARZO 1929).

Rincon de Castellanos Grande y Chico

||  Picada del Cerro, (Cruce Dptos. Durazno y Tacuarembó), KM 343

En el Capítulo 23 encontrábamos la picadas del Cerro del KM 417,5, en el Rincón de Cabrera.

¿Será este el paso o picada mencionada por Pedro Armúa en el año 1804?

Dice Pedro Armúa;

"El documento más antiguo que se ha hallado, y en el que se menciona el nombre del paso (habla del paso de los Toros), es una queja formulada en el año 1804 por la vecina de la barra del arroyo Tala, departamento de Durazno, doña Micaela Mancuello de Barragán (viuda de Tomás Barragán), ante el Gobernador de Montevideo, Ruiz Huidobro, contra don Ángel Bálsamo, ubicado en la otra banda del río (hoy estancia de Collares), 

porque éste había abierto un paso o picada, y puesto un bote en el río Negro, y se quejaba que el tránsito le producía perjuicios, y expresaba: “Bálsamo pudo y debía evitarse tales perjuicios, poniendo su bote en el paso general nombrado de los Toros, distante veinte cuadras”. 

(*) En realidad, el paso distaba del límite del campo de Bálsamo en el arroyo Molles, unas sesenta cuadras, y de la barra del arroyo Tala, en línea recta, unos  quince kilómetros."

Carta del S.G.M. (Servicio Geografico Militar) L-18 Baygorria

*

Arroyo Virara, KM 338,5

||  Paso del Pueblito, (Cruce Dptos. Durazno y Tacuarembó), KM 335 (estimación)

Este paso del río Negro, lo encontramos en la carta geográfica que reproduce los límites de 1820.

Carta geográfica que comprende los Ríos de la Plata, Paraná, Uruguay y Grande y los terrenos adyacentes conforme a los Comisionados de la línea de límites de 1820, http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/32192

"PUEBLO VIEJO"

El Boletín Histórico del Ejército N° 106-107 página 165 y 166, menciona en este mismo mapa, una efímera, hoy no existente población de la época artiguista denominado "Pueblo Viejo";

"Aquí se destacan dos estratégicos y efímeros establecimientos poblacionales ubicados en el actual Departamento de Durazno, que hemos localizado. Con el N°,1 se indica el “Paso del Pueblito”, zona en la que se emplazó el “Pueblo Viejo” puesto bajo la advocación de “Nuestra Señora del Carmen”."

También Huascar Parallada en su libro lo menciona; "Militaba el antecedente de haber existido en uno de los bolsones del río citado, el llamado “Pueblo Viejo””, que auspiciaran los antiguos vecinos Tomás Barragán y Pablo Rivera. "

FUENTE:  "En La Otra Banda Del Yy",  Huascar Parallada,  Durazno, 1965, https://archive.org/download/en-la-otra-banda-del-yy-huascar-parallada-durazno-1965/En%20la%20otra%20Banda%20del%20Yy%20HUASCAR%20PARALLADA%20Durazno%201965.pdf

Pedro Armúa en su libro "Historia de Paso de los Toros",  aporta el dato de la ubicación del "Pueblo Viejo" frente al Arroyo Salsipuedes;

"En este, mismo campo instaló pulpería y casa de abasto, pero al mismo tiempo mantenía la pulpería de Isla Sola. No se ha podido ubicar con exactitud el punto de  instalación de la pulpería, pero por la reclamación de la viuda de Barragán, y por la ubicación del “pueblo viejo”, frente a la desembocadura del Salsipuedes, que hace suponer que el lugar era de tránsito importante, la pulpería debe haberse instalado en  “rincón grande”, próximo a la barra del Salsipuedes."

*

Arroyo Salsipuedes, BRAZO DEL SALSIPUEDES GRANDE (Banda Norte, Tacuarembó), KM 334,5

Cuando nombramos "Salsipuedes" nuestro bagaje de información o los conocimientos que en la vida vamos adquiriendo, automáticamente pensamos en un genocidio y en lograr escapar, como la etimología de "Salsipuedes"; sal-si-puedes o escapa-si-puedes. 

Carta geográfica que comprehnde limites de 1820. http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/32192

Cuando no es así, pasa nada, error absoluto este pensamiento; asociar Salsipuedes como origen, la etimología a una masacre o genocidio. 

La "Batalla de Salsipuedes" también conocida como "Combate de Pedernal", fue en el año 1853, y la "Matanza de Salsipuedes" fue en al año 1831, y el nombre Salsipuedes aparece muchos años antes en los manuscritos, partes militares de la época de la colonia.

También uno podría pensar que en recuerdo del genocidio o matanza, los autores o historiadores uruguayos, podrían haber reemplazado el antiguo nombre del arroyo, de la cuchilla o del paraje, por el de "Salsipuedes".

Dibujo del libro HISTORIA DE PASO DE LOS TOROS, TACUAREMBO, URUGUAY, Pedro Armúa Larraud, 1981

*

¿LA COMARCA DE SALSIPUEDES BAJO LA GOBERNACION YAPEYU?

Un antiguo libro editado y publicado en la República Argentina, menciona Salsipuedes en la gobernación de Yapeyú;

"Relación de las diligencias practicadas en esta expedición que hizo en el reconocimineto de los Pobladores en los terrenos conocidos del Pueblo de Yapeyú, y es el siguiente.

Entre los tres Arboles y el Arroyo Salcipued.
D. José Tejada. D. Fran. Villa Mora. D. Raymundo Ayala. D. Luis Tejeda.
D. Domingo Saborero; con dos Estancias.

Entre el Arroyo de Salcupued, y el arroyo Cardoso.
D. Bernabé Alcorta. D. Antonio Guerrero. D. Domingo Blanco. 
D. Juan Tavares. D. Jacinta Sanchez. D. Sebastian Rivera, con dos Estancias.
Don Meregildo Laguna."

FUENTE:  "Documentos para la historia argentina", Tomo III, Miguel Lastarria, BUENOS AIRES 1914, https://archive.org/download/documentosparal03buen/documentosparal03buen.pdf

Dibujo de la portada: YAPEYU A VUELO DE PAJARO de Osvaldo Castro, 1955, https://archive.org/download/yapeyu-a-vuelo-de-pajaro-osvaldo-castro/YAPEYU%20A%20VUELO%20DE%20PAJARO%20Osvaldo%20Castro.pdf

*

GOBERNACION DE YAPEYU

No vamos a entrar aquí a detallar la temática de las misiones jesuitas y guaraníes, solo mencionar que la Banda Norte del rio Negro fue parte de la Gobernación de Yapeyú, mientras que la Banda Sur dependía administrativamente de Montevideo, aunque entraban en conflicto ambas administraciones cuando se trataba de registrar los propietarios de la tierras.

Dice Natalio Abel Vadell;  "Abarcaba, pues, la estancia de Yapeyú, conforme a lo explicado, una extensión considerable de la hoy República Oriental del Uruguay, y casi todos sus departamentos actuales, situados al norte del río Negro, quedaban comprendidos en su perímetro, como se puede ver en el plano del señor arquitecto don Juan Giuria, realizado sobre la base del ya citado plano de Nusdorffer, que acompaña este trabajo y avalora ampliamente su contenido."

"Para defender sus haciendas de los ataques de los indios infieles y de los llamados “changadores” clandestinos de cueros, los padres jesuítas fundaron el puesto de Paysandú en 1755, de manera que es errónea la versión que lo da por fundado por el corregidor Gregorio de Soto en 1772, pues 17 años antes ya su núcleo primitivo quedaba establecido allí."

"Pero con anterioridad al año de la referencia, existían otros puestos en la región, destinados a iguales fines, como el que encontraron convertido en cenizas, las tropas de Andonaegui sobre el arroyo de San Francisco el año anterior y que hasta tenía tahona para moler sus granos, lo que era una prueba de su importancia. Simultáneamente con el de Paysandú, fundaron los puestos de San Javier y Don Esteban, sobre los arroyos del Bellaco y Sánchez, respectivamente."

"Estos puestos, fuera de la misión del cuidado de los ganados, servían también para el auxilio de los chasques que diariamente venían en aquel tiempo de las Misiones; pero hubieron de ser abandonados por los daños que en ellos causaban los ladrones y contrabandistas, vecinos a sus ranchos, y los indios salvajes. Sobre el arroyo Grande estaba el establecimiento de San José y sobre el río Negro, cerca del paso de Navarro, el de Santa María, los que tuvieron la misma suerte que los mencionados."

FUENTE:  "LA ESTANCIA DE YAPEYU Origenes Y Antecedentes Exitencia De Misiones En La Banda Oriental", 1950, https://archive.org/download/la-estancia-de-yapeyu-origenes-y-antecedentes-exitencia-de-misiones-en-la-banda-oriental-1950/LA%20ESTANCIA%20DE%20YAPEYU%20origenes%20y%20antecedentes%20Exitencia%20de%20misiones%20en%20la%20Banda%20Oriental%201950.pdf

*

SALSIPUEDES CHICO

Dice Orestes Araujo en su libro del año 1900; "Salsipuedes Chico.—Arroyo.—Dpto. de Tacuarembó. Nace en el flanco SO. de la cuchilla del Paso de los Toros y se rinde al Salsipuedes Grande por la izquierda. Tiene un buen paso, que se llama de la Cruz."

SALSIPUEDES GRANDE

"Salsipuedes Grande. — Arroyo. — Dptos. de Paysandú, Tacuarembó y Río Negro. Este importante arroyo sirve de límite al departamento de Tacuarembó con el de Paysandá y Río Negro. Nace en un cerro llamado Chato, que culmina la cuchilla de Haedo, y se desarrolla hacia el $. en una inmensa extensión.

"Sus principales afluentes son: por la orilla derecha, 1. arroyito del Aguila, 2.2 cañada del Tigre, 3.2 arroyito Guayabos, 4. cañada Laureles, 5.2 cañada de las Zunjas, 6. arroyito Tiatucurá, 7.2 arroyuelo del Sarandí, 8,0 arroyo Juan Tomás (límite entre los departamentos del Río Negro y Paysandú), 9.2 arroyo del Se randí, 10.2 arroyo del Espejo y 11.0 arroyo de lor Molles. Por la orilla izquierda tiene: 1.0 cañada de Basualdo, 2.2 cañada del Blanquillo, 3.2 arroyo Salsipuedes Chico, 4.2 arroyito del Potrero, 5.2 cañada del Potrillo ó del Portillo, 6.2 arroyo Pororú, y 7.2 arroyito del Sauce. Sus pasos principales son el de Averías y el de la Horqueta."

"Hacia su ribera derecha están los conocidos cerros del Tigre, de los Gatos y otros. En las puntas de este arroyo se libró el célebre combate del Pedernal, también llamado de Salsipuedes."
*

LA "MATANZA DE SALSIPUEDES", 1831

El arroyo Salsipuedes infelizmente conocido por la acción de Bernabe Rivera, del 11 de abril de 1831, conocida como "Matanza de Salsipuedes" de los últimos indígenas de la etnia charrúa. Tematica que conto aqui en ECOS DEL HUM, con la publicación del Dr. Edgardo Ettlin, en 8 capitulos; "BERNABÉ RIVERA: Una Biografía no autorizada, Parte 1; Introducción", abril-junio 2023.

https://ecosdelhum.com.uy/contenido/1077/bernabe-rivera-una-biografia-no-autorizada-parte-1-introduccion

COMBATE DEL PEDERNAL, 1863

Dice Arturo Scarone en "Efemerides Uruguayas"; 

"año 1863. — Combate del Pedernal, departamento de Tacuarembó, en el que el coronel gubemista D. Timoteo Aparicio bate a las fuerzas revolucionarias del general Flores, comandadas por el coronel D. José Gregorio Suárez, quien sale del campo de batalla con dos heridas de lanza y una de bala."

En el Capitulo 20 de nuestra serie; LOS PASOS DEL RIO NEGRO", vimos que Gregorio Suárez, conocido como "Goyo Suarez" o "el Jeta",  fue el fundador del poblado San Gregorio de Polanco.  https://ecosdelhum.com.uy/contenido/4222/los-pasos-del-rio-negro-capitulo-20-san-gregorio-de-polanco

*

RINCON DE CASTELLANOS o RINCON DE OLASO (Banda Sur, Durazno), KM 328-343

|| Paso Real del río Negro, cruce Dptos. Río Negro-Durazno, KM 332 (estimación)

Este paso aparece aguas abajo del Arroyo Salsipuedes en el mapa; COLECCION CARTOGRAFICA CENTENARIO BARREIRO Y RAMOS S.A. ANT. JUNG WOOL 1951.

Paso Real

Este paso nos remite a la época de la colonia (1700-1800) donde los caminos reales cruzaban la Banda Oriental del Uruguay.

Caminos reales, en el Uruguay independiente.  Carta Geografica Estado Oriental del Uruguay 1841. http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/132490

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email