LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 33, Paso del Tala, Paso, Picada y Rincón de las Mulas

Historia 25 de noviembre de 2023 Pablo Thomasset Pablo Thomasset
mulas

En nuestro viaje por el tortuoso río Negro, en este Capítulo 33 llegamos al RINCÓN DE LAS MULAS, o a los RINCONES DE LAS MULAS, uno en el Departamento de Durazno y su opuesto en el Departamento de Río Negro.  Rincones encajonados en la Banda Norte y Sur del Río Negro, uno de los tantos rincones que seguramente fueron empleados como potreros naturales del ganado cimarrón de las vaquerías en el Siglo XVIII (Siglo 18) y como potreros de la caballadas de las muchas revoluciones y guerras en las que la Banda Oriental del Uruguay fue escenario en el Siglo XIX (Siglo 19).

Rincón de las Mulas en el plano CNEH33, Ministerio de Obras Públicas, Comisión Nacional de Estudios Hidroeléctricos, PLANIMETRIA DEL RIO NEGRO HASTA EL KM 538 MARZO 1929.

*

|| PASO DEL TALA, cruce Dptos. Río Negro-Durazno, (KM 300)

Este paso aparece en el mapa COLECCION CARTOGRAFICA CENTENARIO BARREIRO Y RAMOS S.A. ANT. JUNG WOOL 1951.

Paso del Tala y Rivera

En el periódico "La Mañana" del miércoles 11 de Mayo de 1932 encontramos una mención del "paso del Tala del río negro" a la construcción de un puente de 23 metros de extensión, lo que nos hace pensar que el paso marcado en el mapa de Barreiro esta erróneamente marcado sobre el río Negro, cuando debió serlo sobre el mismísimo Arroyo Tala que desagua en el río Negro.

"Regresó a esta ciudad [San Pedro del Durazno] la cuadrilla municipal, que a ordenes del activo capataz Sr. Ramón Franco, tenía a su cargo la construcción del puente sobre el paso del Tala del Río Negro, en la 11va sección de este departamento. El puente que está pronto para ser librado al tránsito público, tiene una extensión de 23 metros, con unos cuarenta metros de carretera de macadam de acceso en ambas cabeceras. Su costo fué aproximadamente de tres mil pesos."

¿qué es el macadam o macadán?

"El macadán​ (voz derivada de macadam, a su vez de John Loudon McAdam, el inventor de este proceso de construcción de carreteras) es el material de construcción que está constituido por un conjunto de áridos, de granulometría discontinua, obtenido extendiendo y compactando un árido grueso cuyos huecos se rellenarán con un árido fino denominado recebo."  (https://es.wikipedia.org/wiki/Macad%C3%A1n)

CARRETERA DE MINAS A AIGUA DEPARTAMENTO DE LAVALLEJA, afirmado de macadam. FUENTE: https://www.montevideoantiguo.net/

ALTO FONDO DEL TALA, KM 300

Alto fondo que le encontramos en el plano CNEH 25: COMISIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS HIDROELÉCTRICOS Perfil Longitudinal del RIO NEGRO desde su boca hasta el K°538 Febrero de 1929.

¿Qué es un Alto Fondo?

Es una elevación del lecho del río, que hace que pierda profundidad.

Recordamos el Vocabulario que hemos venido recabando en este viaje por el río Negro;

https://ecosdelhum.com.uy/contenido/3603/los-pasos-del-rio-negro-capitulo-16-anexo-glosario-hidrologico

*

IMG_20170725_104511

*

Arroyo Tala (Banda Sur, Durazno), KM 299,5

Dice Orestes Araujo en su libro del año 1900;  "Tala. — Arroyo del. — Dpto. del Durazno. Afluente del río Negro, entre la cañada del Curupí y el arroyo de Juan Esteban. Aumentan las aguas del arroyo del Tala, la cañada del Sarandí y el arroyito de igual nombre, ambos por la derecha."

La cañada del Totoral es su principal afluente según la carta L-18 del S.G.M.

Cañada del Curupí

No encontramos cañada del Curupí  en la carta L-18  del S.G.M. ni del M.O.P.  Solamente en la descripción de Orestes Araujo; 

"Curupí. — Cañada del. — Dpto. del.   Es un afluente del río Negro y corre entre el arroyito del Sauce y la cañada del Sarandí, al O. del cerro del Curupi."

"Curupí. — Cerro del. — Dpto. del Durazno. Cerrito de escasa elevación situado cerca de la costa del río Negro, entre la cañada del Cursi y el arroyito del Sauce."

¿pero que es el Curupí?

"CURUPÍ, m.—Árbol de hoja estrecha, ligeramente escotada, que despide, hiriéndole, una sustancia lechosa muy blanca; llamado también, por esta razón, palo de leche."

En el Capítulo 21 comentamos las variantes sobre el Curupi, https://ecosdelhum.com.uy/contenido/4346/los-pasos-del-rio-negro-capitulo-21-desde-isla-chocolate-al-arroyo-tala

*

PABLO RIVERA, 1784

Dice el historiador duraznense Oscar Padrón Favre;

"En 1784 realizó la primera denuncia, que fue extraviada en Buenos Aires. Como era costumbre entonces, no esperó a culminar los dilatados trámites de adquisición para proceder a la ocupación de los campos. Por eso, pese al extravío, Don Pablo Rivera pasó a ocupar los campos limitados al Norte por el río Negro, el arroyo Bichadero o Tala al Este, ta Cuchilla Grande por el Sur y por el Oeste el Molles de Quinteros. Unas 25 leguas cuadradas en total."

FUENTE:  HISTORIA DE DURAZNO, Oscar Padron Favre, 1990, https://archive.org/download/historia-de-durazno-oscar-padron-favre-1990/HISTORIA%20DE%20DURAZNO%20Oscar%20Padron%20Favre%201990.pdf

Dice Isidoro de Maria, casi el único historiador uruguayo testigo directo de los acontecimientos del Siglo XIX (Siglo 19);

"Don Pablo Rivera, en aquel tiempo (1758), poseía grandes propiedades en el Río Negro, Arroyo Grande y Averías, así como también era dueño de hermosos campos situados en el Hospital y San Luis, siendo considerado como uno de los principales hacendados de la Banda Oriental.

Infestaban la campaña gavillas de malhechores. Don Pablo Rivera fué comisionado para perseguirlos con una fuerza de 60 dragones, logrando exterminarlos en parte, siendo herido en uno de los encuentros por los bandidos. Desempeñó el cargo de Alcalde de la Santa Hermandad posteriormente y fué nombrado Procurador de la Audiencia para entender y dar posesión á los denunciantes de campos al Norte del Río Negro. y

En 1778 había acompañado á don Pedro de Ceballos en su expedición al Río Grande, en clase de Alférez de milicias de Luján, siendo encargado entonces de los transportes del ejército.

Tuvieron por sucesión de legítimo matrimonio á don Luis, don Julián, don Félix, doña Narcisa, doña Bernardina, doña Ignacia, don Fructuoso, doña Teodora, doña Agustina, doña Justa, don Fernando, doña María Antonia y don Bernabé Rivera.

Hicieron cuanto era posible por la educación de sus hijos en aquella época. Don Félix la recibió en la Universidad de Córdoba; pero don Fructuoso no participó de ese bien, pudiendo apenas adquirir los primeros rudimentos en una pobre escuela regenteada por don José Bonilla en el Peñarol.

Al realizarse la revolución de Mayo, el padre de don Fructuoso desempeñaba el cargo de Juez general de un distrito de campaña. El General Rivera nació, poco más 6 menos, por el año 1784 en el Miguelete. En sus primeros años estuvo ocupado en uno de los establecimientos de campo de sus padres, en el Arroyo Grande, donde empezó á familiarizarse con la vida pastoril."

FUENTE:  RASGOS BIOGRAFICOS DE HOMBRES NOTABLES DE LA REPUBLICA, Isidoro De-Maria, 1889, https://archive.org/download/rasgos-biograficos-de-hombres-notables-de-la-republica-isidoro-de-maria-1889/RASGOS%20BIOGRAFICOS%20DE%20HOMBRES%20NOTABLES%20DE%20LA%20REPUBLICA%20Isidoro%20De-Maria%201889.pdf

*

IMG_20170725_104453

*

FELICIANO CORREA, 1804

Dice el historiador duraznense Oscar Padrón Favre;

"Desde finales del siglo XVII] un grupo de humildes vecinos -paraguayos e indios en su mayoría venían poblando una rinconada sobre el Rio Negro, entre el Tala y los Molles. Por 1804 eran ya unas ocho las familias pobladoras.  Pero surgirá un tenaz opositor a esta incipiente población. El Sargento de Milicias de Caballeria, Feliciano Correa, reclamó, en 1804, esas tierras como suyas y obtiene que se lea dé el desalojo a los “intrusos”."

Dice Huascar Parallada respecto a Feliciano Correa; 

"Según él —la prueba hecha en autos no merece mucho crédito— ocupó un campo entre el Río Negro, el Tala y los Molles, desde la última decena del siglo XVIII. Pretendió al principio la concesión de toda la extensión abrazada por los límites indicados y la Cuchilla Grande como fondo del sur. En las múltiples piezas judiciales relativas a su denuncia, al desalojo de los llamados “intrusos” y los diversos pleitos con vecinos del lugar, lucen aspectos muy interesantes, valiosas incidencias, útiles al estudio económico, social e histórico de distintas épocas y personas de nuestro pasado, que es imposible considerar en un bosquejo como el presente."

FUENTE:  En la otra Banda del Yy HUASCAR PARALLADA, Durazno, 1965

*

ENTRE EL ARROYO TALA Y  EL MOLLES, 1822

"El marino Juan Jacinto Vargas dijo en el segundo tercio de enero de 1822 referente a la actividad de Fructuoso Rivera, que “ha formado una población” en las tierras de sus representados. De sus escritos, que esclarecen mucho estos sucesos, tomamos lo que igue, que es consecuencia de aquello.

En su recurso del 9 de julio de 1824 explica que el inicial no tuvo andamiento a causa de las “desavenencias políticas que son notorias y subsiguientes hostilidades entre las tropas Imperiales y la División de Voluntarios Reales”, mientras tanto la ocupación de los terrenos acreció “por el aumento de los vecinos de la campaña a quienes tengo entendido que ulteriormente se les fueron señalando en ellos por el Señor Brigadier Don Fructuoso Rivera los que a cada uno hubo a bien asignarlo para hacer su población, lo que con posterioridad he llegado a saber últimamente se ha realizado con un grande número de personas conducidas de todos los puntos de la campaña con el mismo objeto.

Disposición esta por la cual a más del terreno señalado al principio a la Área y término de la villa, y de otro pueblo o sección de la misma que parece ocupan varios indios. Se ven ya llenas muchas leguas de Ranchos que al presente han llegado según tengo entendido a los arroyos del Tala y los Molles cuyas aguas entran en el de Maciel y al del Sauce que entra en el Yi uno y otro a grande distancia del Paso del Durazno”.

FUENTE:  SAN PEDRO DEL DURAZNO, Huascar Parallada, 1971, https://archive.org/download/san-pedro-del-durazno-huascar-parallada-1971/SAN%20PEDRO%20DEL%20DURAZNO%20Huascar%20Parallada%201971.pdf

ICONOGRAFIA DEL GENERAL FRUCTUOSO RIVERA J M Fernandez Saldaña 1928_0082

*

CASA DE BERNABE RIVERA, 1832

"CASA DE BERNABE RIVERA. Las tierras comprendidas entre los arroyos Tala y Molles que desaguan en el río Negro fueron propiedad, desde fines del S. ХУШ, del cordobés Pablo Perofan de la Rivera. En estos campos vivieron en su juventud sus hijos, entre ellos Félix y Fructuoso, y su nieto Bernabe. Este último al fallecer Dn. Pablo recibió parte de esos tierras, levantando en ello las construcciones que aun se conservan en la estancia "Santo Felipa". Bernabé, como es sabido, fallece en manos de los charrúas en junio de 1832. La viuda, Manuela Belmonte, vende entonces, en 1835, dichos campos a José М. Castellanos, familia que hasta el presente ha conservado la propiedad, al tiempo que con actitud digna de elogio ha preservado las viejas construcciones originarias."

FUENTE:  DURAZNO BASES PARA UNA IDENTIDAD Y UN DESTINO, Oscar Padron Favre, 1988, https://archive.org/download/durazno-bases-para-una-identidad-y-un-destino-oscar-padron-favre-1988/DURAZNO%20BASES%20PARA%20UNA%20IDENTIDAD%20Y%20UN%20DESTINO%20Oscar%20Padron%20Favre%201988.pdf

*

|| PASO RIVERA, cruce Dptos. Río Negro-Durazno

Aparece en el mapa COLECCIÓN CARTOGRÁFICA CENTENARIO BARREIRO Y RAMOS S.A. ANT. JUNG WOOL 1951

ICONOGRAFIA DEL GENERAL FRUCTUOSO RIVERA J M Fernandez Saldaña 1928_0094

*

RINCÓN DE LAS MULAS (Banda Norte, Dpto. Durazno), KM 293-300

Este único Rincón de las Mulas lo encontramos en el plano CNEH33, Ministerio de Obras Públicas, Comisión Nacional de Estudios Hidroeléctricos, PLANIMETRIA DEL RIO NEGRO HASTA EL KM 538 MARZO 1929.

Pero Orestes Araujo en su libro tiene dos entradas para "Rincón de las Mulas"

1.   "Mulas. — Rincón de las. — Dpto. del Río Negro. Rincón formado por una de las vueltas características del río Negro y limitado por el arroyo del Medio (*) y el Molles Grande."

2.   "Mulas. — Rincón de las. — Dpto. del Durazno. Las innumerables vueltas, rodeos y tortuosidades que forma el río Negro, dan lugar á infinidad de rincones en todos los departamentos por donde cruza. Muchos de estos rincones carecen de nombre, pero otros tienen su respectiva denominación derivada del nombre del propietario del campo en que el rincón se encuentra, de la forma del rincón, de algún acontecimiento de que haya sido teatro ó de cualquiera otra circunstancia. A este último grupo pertenece el rincón de las Mulas, frente al paso del mismo nombre en el río Negro, paso que permite vadear. esta importante arteria del departamento del Durazno al del Río Negro y viceversa."

Rincon de las Mulas Rio Negro y Durazno

(*)  En el Capitulo anterior señalamos Arroyo Sauce (Banda Norte, Dpto. Río Negro) en el KM 302,5 del plano CNEH 33.

Pero leído el texto de Orestes Araujo,  el  "Arroyo Sauce"  no puede ser otro que el "Arroyo del Medio" mencionado por Orestes Araujo.

FUENTE:  DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY, Orestes Araujo, 1900, https://archive.org/download/diccionario-geografico-del-uruguay-orestes-araujo-1900_202211/DICCIONARIO%20GEOGRAFICO%20DEL%20URUGUAY%20Orestes%20Araujo%201900.pdf

*

mula

*

CERRITO DEL GARÓ, (Banda Sur, Dpto Durazno) KM 298

Dice Orestes Araujo en su libro; 

"Garó. — Cerrito del. — Dpto. del Durazno. Se halla á la entrada del rincón de las Mulas y á orillas del arroyito del Sauce, pequeño afluente del río Negro."

¿QUE ES EL GARÓ?

Un antiguo libro del año 1570 de Pedanius Dioscorides nos da la pista; "Del Garo, llamase así a aquel  liquor que resulta de los peces y de la carne que echamos en rala-taja de las llagas que van paciendo, si se bañan con el, para de los que fueron de algún perro mordidos."

Una pagina web de cocina (https://www.cocinayvino.com/en-la-cocina/especiales/garum-romano-tendencia/)  lo define con mayor exactitud: 

"Garum es la denominación en latín del garo, una preparación de pescado, usualmente sus vísceras, que se dejaban fermentar. Por siglos, fue un insumo de gran importancia en la gastronomía romana, siendo usado para darle sabor a las comidas como condimento. Sin embargo, también era consumido como acompañante de diversos platos."

Garo

*

Arroyo Sauce (Banda Sur, Durazno), KM 295

Dice Orestes Araujo;  "Sauce. — Arroyito del. — Dpto. del Durazno. Curso insignificante del agua que va al río Negro para arriba de los Molles del Quinteros, y que está situado á inmediaciones del cerrito del Garó. El río Negro, el arroyo del Tala y este Sauce encierran el rincón de las Mulas."

*

|| PASO DE LAS MULAS, cruce Dptos. Río Negro-Durazno, KM 293,5

Dice Orestes Araujo en su libro de 1900; 

"Vado importante en el río Negro, rincón de las Mulas, entre los arroyos del Medio y Rolón; es de poca profundidad, pero muy pedregoso."

Aparece mencionado en el texto de geografía del meteorólogo y topografo Elzear Santiago Giuffra;

"El Paso de Baigorria que está aguas abajo en el río Negro, es un punto muy frecuentado así como el Paso de las Mulas, que está cerca del arroyo Molles, (24 kms.) que desciende de las lomadas de Navarro."

Elzear Santiago Giuffra fue un 

*

|| PICADA DE LAS MULAS, cruce Dptos. Río Negro-Durazno, KM 293

Esta picada la encontramos en el plano CNEH 25: COMISIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS HIDROELÉCTRICOS Perfil Longitudinal del RIO NEGRO desde su boca hasta el K°538 Febrero de 1929.

¿porque mulas?

"La mula resulta del cruce biológico entre un burro u asno y una yegua; cuando se cruzan un caballo y una burra o asna, resulta un mulo,macho romo, burreño o burdégano. Ambos son creados por el ser humano, se diferencian en que el primero se parece más a burro y el segundo al caballo.

La mula posee una resistencia y fuerza superior a sus progenitores y era utilizada en tiempo cuando no había transporte mecánico, para los transportes de carga, para arar los sembradíos, y mover los ejes de las máquinas, ya para sacar agua o para trapiches. Asume características de sus creadores: paciencia, resistencia, valor y fuerza."

En tiempos en los cuales los caminos eran casi inexistentes, las carretas o carretones no podían ser empleados sin romper ejes y ruedas, quedando varados en medio de la nada, sin posibilidad de reparaciones mecánicas de los mismos. En esta lides las caravanas de mulas eran fundamentales para llevar grandes cargas.

*

Arroyo de los Molles Grande (Banda Norte, Río Negro), KM 290

Dice Orestes Araujo; “Nace de la cuchilla de las Averías, limita por el Oeste el rincón de las Mulas y descarga en el río Negro.

Arroyo Molles del Porrúa para el S.G.M.,  KM 290

Carta del S.G.M. (Servicio Geográfico Militar) L-18 Baygorria

*

Las ilustraciones gauchescas de este capítulo fueron tomadas de https://www.archivoliterariochivilcoy.com/

ANEXO:  Los geografos del Uruguay

Aprovechamos este espacio para recordar a los principales geografos del Uruguay

IN MEMORIAN: José Maria Reyes (1803-1864)

"Ningún hombre en la carrera de ingeniero civil y militar, geógrafo y topógrato ha prestado á la República Oriental del Uruguay tan importantes y cuantiosos servicios como don José María Reyes, que alcanzó la elevada jerarquía de General de ingenieros 4 expensas de su indiscutible ilustración y sus notorios trabajos, tan olvidados por la posteridad, que ni siquiera una calle de Montevideo, que en gran parte debe su ensanche y mejoras materiales á la iniciativa y talento de Reyes, lleva el nombre de esta eminente personalidad científica. ¡Cuán ingrata, y por consiguiente injusta, suele ser á veces la humanidad!

Los trabajos científicos de este funcionario, de verdadera ilustración, arrancan del año 29, en que el General Rondeau lo comisionó para la formación del catastro, así como para que fuese reuniendo datos á fin de llevar á cabo la construcción de la carta territorial de la República, encargándolo también de hacer un estudio especial del régimen de los ríos Yí y Santa Lucía, con objeto de construir en ellos grandes y poderosos puentes para el tránsito de carretas, tropas de ganado, etc.

Durante la primera Presidencia constitucional, el general Rivera creó el Departamento Topográfico, del que Reyes fué digno Presidente, realizando obras de inestimable valor que le valieron el respeto, consideración y agradecimiento de sus contemporáneos. Dichas obras fueron las siguientes, según dice el respetable historiador señor De- María, á quien seguimos en el presente perfil biográfico:

1° Mensura, distribución y plano de los terrenos fuera del Portón llamado del Sur.

2 Mensura y plano del parque de artillería,

3° Plano y distribución de los terrenos sobre la costa de la bahía, desde el muelle viejo hasta la costa. del Sur, siguiendo la linea del recinto.

4. Plano del nuevo mercado y proyecto de las calles adyacentes á él.

5. Mensura y plano de los terrenos adyacentes al puerto, demostrando su situación con respecto á la nueva y antigua plaza de la ciudad.

6. Subdivisión de los terrenos del muelle y proyecto de las pescaderías.

7. Subdivisión delos terrenos de la plazoleta de la ciudadela.

8.” Reconocimiento de los caminos entre los terrenos de propios.

9.” Plano de la delineación de la nueva ciudad,

10. Límites del departamento de Montevideo.

Además de estos trabajos civiles, llevó á cabo otros de carácter militar, como el informe relativo á la restauración de las fortalezas del Cerro de Montevideo, de Santa Teresa y de San Miguel, planos que levantó con tanta fidelidad como precisión.

También midió multitud de terrenos de propiedad pública, consiguiendo que el Estado los distribuyese gratis entre viejos y humildes servidores de la patria y familias necesitadas, contribuyendo de este modo á arraigar la población en el territorio y practicar la caridad.

Pero la obra maestra del General de ingenieros don José María Reyes, que evidencia su talento como geógrafo, su pericia como matemático y su habilidad como topógrafo, es el gran mapa geográfico del territorio oriental, el primero que ha tenido el país, pues el de Gaboto sólo se refiere á las costas del Río de la Plata y sus principales afluentes, y el de Azara es un trabajo cartográfico de mayor extensión y, por consiguiente, ' de carácter más general.

El mapa del laborioso General es, hasta la época presente, la mejor carta geográfica del país, dados los elementos que sirvieron de base para su construcción, el tiempo que se empleó en su trazado y los procedimientos científicos de que -se valió su autor para ejecutarlo. Y tan exacto. es esto, que todos los mapas posteriores al de Reyes no son sino copias contrahechas ó reducciones confusas del mapa mural de Reyes.

Es indudable que adolece de defectos, pero téngase presente que él lo construyó tomándolo del terreno ; que los recursos de que dispuso escasearon con frecuencia; que su labor duró más de diez años, debido precisamente á esta circunstancia, y que las ciencias matemáticas no disponían en aquella época de los medios de experimentación y comprobación con que cuentan en la actualidad. He aquí en lo que nos fundamos para enaltecer el meritorio trabajo del ilustre geógrafo, sin desconocer la rectitud de procederes de sus sucesores en este género de empresas.

También es frecuente leer críticas del mapa de Reyes, aunque todas ellas se reducen á errores de nombres, mala colocación de algún arroyo insignificante, ó falta de alguna cuchilla de tercer ó cuarto orden; pero el trazado general del país, sus límites nacionales, su orografía, su hidrografía y las situaciones astronómicas escasamente son susceptibles de reforma, como no lo son los lineamientos generales de la estructura del territorio oriental como aparecen en la carta topográfica del señor Reyes. Todos saben tildar la obra del paciente geógrafo, pero ni el más avisado de los que lo critican, ni el más resuelto de sus censores han abordado obra alguna tan provechosa, útil y necesaria para el país como el admirable mapa de Reyes.

Va éste acompañado de una descripción completa del territorio oriental, en que figuran curiosas cifras estadísticas relativas á su población é interesantes datos concernientes á su flora y minerales, así como alguna que otra noticia histórica, si bien esta obra adolece del defecto de estar escrita con un lenguaje demasiado ampuloso.

Nuestro biografiado presidió la Comisión de límites del año 1851, que trazó de acuerdo con la Comisión brasileña, la línea fronteriza con el país vecino, desde la desembocadura del Cuareim en el Uruguay hasta la confluencia del Chuy en el Atlántico, como complemento de los últimos tratados con el Brasil en materia de límites internacionales.

Militó Reyes en el ejército oriental desde que Rondeau estuvo al frente de los destinos de este país como Gobernador Provisional del Estado, si bien había antes acompañado al General Alvear hasta la batalla de Ituzaingó.

No tomó nunca parte activa en la política del país, aunque intervino en las disidencias entre Rivera, de quien era amigo íntimo, y Lavalleja, el cual lo tenía en grande estima, consiguiendo reconciliarlos en más de una ocasión. El Greneral don Manuel Oribe, durante su Presidencia constitucional, que fué la segunda, se sirvió de él para el desempeño de una delicada misión diplomática ante la corte de Río Janeiro, lo que demuestra el afecto y consideración que hacia el General Reyes sentían los prohombres de aquellas épocas: Alvear, Rondeau, Rivera, Lavalleja y Oribe.

Reyes había nacido en Buenos Aires; pero después de haber hecho toda la campaña contra el Brasil, pasó á prestar sus servicios militares y científicos al Estado Oriental, en donde permaneció hasta 1864, año de su fallecimiento.

Además de sus conocimientos, poco generales en aquella época; de su carácter pundonoroso y caballeresco, y de su espíritu tolerante y benigno, reunía don José María Reyes bellísimas cualidades personales como hombre culto, de ameno trato y buena sociedad.

FUENTE:  PERFILES BIOGRAFICOS, Orestes Araujo, 1908

*

IN MEMORIAN:  Orestes Araujo (1853-1915)

"Historiador, pedagogo y publicista. Menorqueno, natural de Mahon, islas Baleares, donde vio la primera luz el 22 de octubre de 1853, era hijo de un oficial de Estado Mayor. Vino a la República en 1869, después de cursar en España estudios sin especialización particular.

En Montevideo gano sus primeros pesos de América como elemento secundario de imprenta y como maestro  de taquigrafía. Siendo corrector de "La Paz" hizo conocimiento — que luego le seria muy útil — con Jose Pedro Varela, director del diario. Poco después, las exigencias de la vida como sucede muchas veces lo llevaron a escribir en "El Uruguay", que dirigía Isaac de Tezanos en la época de auge de este personaje, en "El Nacional" de Moncayo y en "El Ferrocarril", en los malos tiempos del 75 -76.

En 1877 compilo "El Indicador Oriental", libro útil y necesario, especie de guía, con el cual se abre la larga lista de sus publicaciones. Iniciada el mismo año la obra de la reforma escolar, José Pedro Varela le proporciono un cargo de auxiliar en las oficinas de la dirección en el que Araujo supo desempeñarse cumplidamente.

Ascendido en jerarquía, llego en 1880 a Inspector de Escuelas del departamento de San José, donde consagro diez años de entusiasta y diaria labor a la causa de la instrucción primaria, y fundo una especie de filial de la Liga Patriótica de Enseñanza. Transferido en 1891 a la capital como profesor de Historia y Geografía en la Escuela Normal de Maestros que venia de ser creada, tuvo mas tarde iguales funciones en la Escuela Normal de Señoritas e interino por algún periodo la Inspección Técnica de Enseñanza, la de Escuelas Privadas y la sub-dirección del Instituto Normal de Varones, con igual celo y competencia.

Preceptor y educacionista de prestancia, la verdadera vocación de Orestes Araujo fue sin embargo la de historiador y puede ser, todavía, la de geografo. Por lo demás, y conforme lo demuestra la nomina de obras con que aumento la bibliografía nacional, sus actividades de escritor eran múltiples.

Juzgado como historiador, caracteriza la variada y larga obra de Araujo una laboriosidad admirable, a la cual se une el merito de haberse abocado, el primero, a nuestros temas de civilización, siquiera lo hiciese en forma incompleta y algunas veces — por falta de tiempo — sin contralor suficiente de la información. Empecinada e ingrata siempre, semejante tarea, su valor se acrecienta al pensar que se realizo en un medio refractario y abrumado por tareas de obligación absorbente y cotidiana. Sin mas medios de vida que los que derivasen del tiranizaste trabajo, se vio acaso en la disyuntiva de barajar materiales de sus propias paginas bajo títulos y estructuraciones distintas.

Sus trabajos en materia geográfica tal vez podría reputarse de mas ley que los de historia, destacando entre ellos su Diccionario Geográfico del Uruguay, obra de positivo merito y de amplia información, de la cual existen dos ediciones, la primera de 1900 y la segunda de 1912, que únicamente la supera en el r>umero de nombres.

En esta incesante brega llego don Orestes hasta el ultimo periodo de su existencia, y herido ya por la enfermedad que debía llevarlo a la tumba, no conoció descanso hasta su día postrero, que fue el 31 de agosto de 1915."

FUENTE: Diccionario Uruguayo Biografías Fernandez Saldana, José María Fernández Saldaña, 1945

*

IN MEMORIAN:  Elzear Santiago Giuffra (1983-1939)

"Profesor de geografía de la Universidad, nacido en Montevideo el 15 de enero de 1893, siendo sus padres el extinto periodista don Santiago A. Giuffra y doña Rosa Mata. Desde hace años es Catedrático de
Geografía en la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria de la Universidad. Fué también por un
tiempo, Director del Observatorio Astronómico de la Universidad, cargo que renunció el 15 de agosto de
193 3. Es miembro de número y fundador del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay'.

Ha dado a la publicidad, las siguientes obras: “ América-Moderna” ; “América y nociones de geografía
astronómica ” ; “ Apuntes de geografía americana ” ; “ Atlas esquemático de geografía universal” ; “Breves
apuntes sobre las hipótesis de Beaumont y teorías del vulcanismo” ; “América y nociones de geografía
general” ; “ Asia, África y Oceanía” ; “ Ciencias geográficas” ; “ Cosas del medio ambiente ” . Con prólogo de José E. Rodó; “ Europa ” ; “ La enseñanza de la geografía-ciencia” ; “ La evolución de la ciencia geográfica” ; “ Física, 1er año ” ; “ La fisonomía de la tierra y su influencia en el hombre ” ; “ El granizo, su origen y distribución ” ; “ Geografía del Uruguay ” ; “ La jurisdicción del Plata ante el concepto geográfico” ; “ Meteorología dinámica” ; “ Meteorología y climatología” ; “ Meteorología estática ” ; “ El mundo tal cual es” ; “ Segundo año de física” ; “ La Repúb­lica del Uruguay ” , etc.

FUENTE:  Uruguayos Contemporáneos, Arturo Scarone, 1937

Giuffra 1931

En la fotografía aparece el Prof. Elzear Santiago Giuffra (1893-1939) y su hijita, visitando el mercado de Dakar, Senegal. Cabe señalar que Giuffra fue uno de los principales impulsores de los estudios de la geografía y la astronomía en la educación secundaria uruguaya. Su gran labor pedagógica ha servido de inspiración a varias generaciones de docentes. Esta fotografía ilustra el capítulo dedicado a África del libro Ciencias Geográficas, segundo curso, realizado en colaboración  con su discípulo, el Prof. Cayetano di Leoni.

FUENTE:  https://parlanch.blogspot.com/2016/09/prof-elzear-s-giuffra-1931.html

Te puede interesar
multimedia.normal.8cecba51e0992a09.ZXZhY3VhY2lvbjE5NTlfbm9ybWFsLndlYnA%3D

¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -5: Chito (Aizpún) y "Miss Evacuación", La Evacuación del 17 de Abril de 1959

Pablo Thomasset
Historia 17 de abril de 2024

17 de abril ... Ley Nº 17.238  DECLARASE EL 17 DE ABRIL DE CADA AÑO "DIA NACIONAL DE LA SOLIDARIDAD", "El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, DECRETAN: Artículo Unico.- Declárase el 17 de abril de cada año "Día Nacional de la Solidaridad", en reconocimiento a la actitud de todo el pueblo oriental hacia Paso de los Toros con motivo de las inundaciones ocurridas en el año 1959."

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email