LA HIDROELECTRICA CUÑAPIRU

Historia 03 de septiembre de 2023 Sandra Bottero
Cuñapiru 5

Aunque para algunos esta historia permanece en el olvido, Uruguay también tuvo su “fiebre del oro” en 
los finales del 1800. Como huella quedó la pequeña represa  hidroeléctrica  sobre  el  arroyo  Cuñapirú, 
Departamento de Rivera, a escasos cinco kilómetros  de la Ruta 5 y muy cercana a la ruta que lleva a Minas 
de Corrales.

Cuñapiru 1

En  1890,  la  Compañía  Francesa  de  Minas  de  Oro del Uruguay, solicita al gobierno del General Máximo Tajes,  autorización  para  importar  lo  necesario  para construir  una  represa  hidroeléctrica  en  el  salto del  arroyo  Cuñapirú.  La  energía  se  empleó  para movilizar las vagonetas que trasportaban mineral por un aerocarril. Esta usina compite por ser la primera en  instalarse  en  Sud  América  con  una  en  Brasil (Marmealos-O,  Minas Gerais)  y  otra  en  Venezuela (El Encantado en el río Guaire).

Cuñapiru 3

Cuñapirú era en esa época, un enclave europeo, allí convivían  belgas,  españoles,  austriacos,  polacos, suizos y desde luego franceses que conformaban el grupo de directores y técnicos de la minera. 

Cuñapiru 2

En  enero  de  1935,  cuando  el  gobierno  uruguayo vota  una  ley  que  concede  a  UTE  la  autorización para asumir la explotación de todas las actividades mineras del país , fueron adquiridas las propiedades que  la  Sociedad  de  Minas  Uruguayas  S.A.,  poseía en  el  Departamento  de  Rivera  y  conocidas  con  el nombre de Minas de Cuñapirú y Corrales en la suma de  $  150.000.  

UTE  puso  en  funcionamiento  todas las  instalaciones  y  maquinarias  después  de  casi treinta años de inactividad. La represa funcionó hasta el  año  1959,  donde  no  resistió  las  inundaciones que  ocurrieron  en  ese  funesto  año,  cuando  fue despedazada por la potencia de las aguas.

Cuñapiru 3

En la Revista Energía de la UTE de finales de 1934 (a  la  cual  pertenecen  las  fotografías  antiguas  que acompañan esta nota), se comenta “Viejos y expertos obreros de la UTE bajo la dirección de Don Francisco Bonilla,  eran  los  encargados  de  hacer  operar  el milagro.  Edificios  reparados,  limpios,  habitables, sustituyen  a  los  que  el  abandono  entregaba  a  una natural  demolición.  

Cuñapiru 7

Maquinarias  paradas  durante veinticinco  años,  sin  conservación  o  cuidado  de ninguna  clase,  recobraban  vida,  las  turbinas  de  fuerza  hidráulica  volvían  a  generar  energía…” aparecen  también  las  palabras  de  un  vecino  de Tambores,  que  reproducen  algo  del  sentir  popular que  se  vivió  en  la  zona  por  esos  años  durante  la reconstrucción  de  la  minera:  “Pienso  que  no  voy  a morir, sin que la UTE reproduzca ante mis ojos lo que me  era  familiar  en  los  años  de  mi  niñez.  

Cuñapiru 9

Mi  padre tenía la estancia junto al Camino Nacional y en ella se detenían frecuentemente las diligencias. En esas 
circunstancias nos era dable ver las barras de oro que los mayorales traían desde las minas de Cuñapirú al Banco de Montevideo”. 

Cuñapiru 14

Aunque, no creo que este vecino haya podido revivir aquellos años de su niñez. En 1937 se autoriza por ley a UTE a crear un consorcio con el Sindicato Anglo Uruguayo  de  Exploraciones.  

Pero  las  actividades  mineras de UTE inician ya su liquidación cinco años después en el año 1942. Una parte de los equipos (molinos), fueron utilizados en la transformación de las  calderas  de  las  Centrales  de  Generación  y  se  vendió, casi todo lo demás, al Gobierno de Brasil. 

Cuñapiru 16


La zona una vez más volvió al abandono, las otrora grandes  construcciones  de  piedra  que  albergaban a  las  autoridades  de  turno,  continuaron  un deterioro inexorable, esperando que tal vez alguien recomience  una  vez  más  las  actividades.  

Cuñapiru 10

Hay posibilidad de que con la declaración de “Monumento Histórico”  por  la  Comisión  de  Patrimonio,  y  como 
“actividad  compensatoria”  coordinada  entre  las partes  interesadas  (entre  las  cuales  está  UTE  y la  Intendencia  de  Rivera),  se  realicen  acciones tendientes  a  la  protección,  acondicionamiento, rehabilitación y divulgación del Paraje Cuñapirú. 

Cuñapiru 11

Quedó  además  de  las  ruinas  de  Cuñapirú,  como recuerdo  de  las  actividades  mineras  de  UTE,  una 
medalla  en  oro  con  la  imagen  del  perfil  del  Dr. Gabriel Terra, realizada por el escultor D’Aniello.

Cuñapiru 8

En el anverso de la medalla consta junto al logotipo de UTE la inscripción: “Primer oro extraído de la mina 
Presidente Terra, departamento de Lavalleja, XI de MCMXXXVI”.  

Cuñapiru 13

En  esa  época  se  había  localizado cercano al paraje Retamoso un yacimiento de mineral aurífero al que se denominó justamente “Presidente Terra”.

Cuñapiru 12

Juan José D´Aniello 

Escultor nacido en Migues (Canelones) en 1891, fallece  en  el  año  1972.  Estudió  en  Italia,  en  el Real Instituto de Bellas Artes de Nápoles. Cuando regresó  a  Montevideo,  realizó  exposiciones de  dibujo.  Viajó  a  Europa  estableciéndose  en Barcelona y se dedicó solo a la escultura. Figuró en  varias  exposiciones  internacionales.  Obtuvo el  primer  puesto  en  la  Primer  Bienal  Romana. 

Realizó innumerables monumentos y bustos tanto en nuestro país como en el exterior. 
Está representado en el Museo Nacional de Artes Visuales, en el Municipal Juan Manuel Blanes, en colecciones públicas y privadas. En UTE además de esta medalla había un mojón, donde se colocó la piedra fundamental de la Central Hidroeléctrica Terra, en mayo de 1937, que tenía la  efigie (hoy desaparecida)  del  Presidente  Terra,  este  mojón se encontraba en las inmediaciones de la presa en  Rincón  del  Bonete.  Además  estaba  ubicada 
en  Sala  de  Sesiones  de  Directorio  la  obra  “La República” en bronce fundido, busto que se perdió en el incendio de Palacio de la Luz (UTE) en año 1993.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email