¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -13: PINCELADAS DE LAS HORAS VIVIDAS EN LA EVACUACION de Abril de 1959

En estos días de Abril, continuamos recordando las inundaciones y la evacuación de Paso de los Toros, en pasajes del libro  ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES DE 1959

Historia13 de abril de 2025Pablo ThomassetPablo Thomasset
evacuacion1959

PINCELADAS DE LAS HORAS VIVIDAS EN LA EVACUACIÓN  (Extraído de “El Diario” — 21 de abril de 1959)

21 de Abril de 1959, a tres días de evacuada la ciudad de Paso de los Toros;

Brilló de nuevo el sol sobre Montevideo, y bajo sus rayos, los niños evacuados volvieron a sus juegos, mientras sus madres aunque quieren agradecer con pálidas sonrisas la afectuosa bienvenida de los montevideanos, tienen prendido su corazón en aquellos hogares cuyos muros resisten el embate de las aguas, allá en la ciudad fantasma de Paso de los Toros.

“El Diario” visitó la Colonia Marítima de AUPI situada en Propios y la Rambla del Buceo, donde se alojan alrededor de cien personas, entre madres, niños, enfermeras y personal de la institución que dirige la Sra. Esther Mouliá de Alvarez, y donde aún quedan numerosas plazas libres, disponiéndose de suficiente personal y buen abastecimiento para atenderlas.

31-EVACUADOS

¡DEJE LA PAJARERA LLENA!

Escenas de evocación se suceden, a medida que visitamos la dependencia. En uno de los dormitorios, con amplios ventanales hacia la costa, donde se alinean simétricamente blancas camas con frazadas grises, una mamá, Zulma I. De Figueira, ata primorosamente la “cola de caballo” de su hijita de seis años María Idilia.

Esta nos dice, mostrándonos el saquito blanco que lleva puesto: “Mira los que me dieron... Y juguetes en pila!” agrega, señalando un rincón.

“Si, dice la madre, vestida modestamente pero con limpieza; todos se han portado muy bien con nosotros, pero si pudiéramos tener noticias de allá!

(Hasta ese momento no habían instalado radio en el local, lo cual creemos fue obviado poco después) “Ah, quisiera volver a ver aquella casa, aunque sea destruida, pero saber que fue de todo lo nuestro. Yo, que dejé la pajarera llenita de boyeros, cardenales, canarios, chilenos y sabiás”.

“El último cuidado de mi marido, que quedó trabajando en la represa, fue pedir carne y raciones a los vecinos, para dejar tres o cuatro platos para los pobres bichitos! Creíamos que íbamos a volver a los pocos días. Y ahora, ya ve...” Se llenan de lágrimas los ojos del ama de casa que no piensa en bienes materiales, sino en aquellos trinos que alegraban su hogar.

EVACUADOS EN MONTEVIDEO

VIAJO ENVUELTO EN LA BUFANDA

Con los negros ojitos chispeantes de picardía, Luis Mario, hijo de siete años de la misma señora, nos lleva hasta el rincón de los juguetes, donde sobre un atado, duerme plácidamente un gatito rubio. “Cuando nos “juimos”, lo levanté y lo envolví en la bufanda del abuelo, si no se me iba a morir”, dice el pibe con su sonrisa sin dientes. Pasa una pequeña arrastrando una muñeca mayor que ella de una mano, y de la otra, una bolsa despordante de bollos.

Los niños están contentos, y sus ocurrencias distraen a las madres je tristes pensamientos.

En su alojamiento, viven adaptándose a las nuevas costumbres. Se levantan a las seis de la mañana, las personas mayores; los niños, algo después. Desayunan con café con leche, pan y queso. A mediodía, sopa de fideos, churrasco, queso, dulce, manzanas y tortas.

A las 16 horas, nuevamente café con leche, y a las 19, la cena compuesta de sopa, salpicón con huevos duros y fruta.

Visitamos la cocina de la institución, donde trajinan funcionarias de AUPI y enfermeras de la "Defensa Pasiva", impecablemente uniformadas de blanco y celeste, entre las ollas relucientes y fuentes humeantes.

Sobre mesas de madera, varias aves ya preparadas auguran próximos caldos suculentos; “en materia de alimentación, nos dice Leonor, veterana nurse de la casa, estamos bien provistos porque tanto Subsistencias como los Expendios Municipales y los vecinos mismos, han hecho grandes envíos. Tenemos 150 kgs. de carne, varios cajones de manzanas, pan, tortas y leche y café asegurados por varios días...

Hay cordialidad en el ambiente y deseo de servir. “Esta mañana, nos dice una nurse, bañamos a todos los chicos; algunos, a prepotencia, pero igual los vencimos”.

ENFERMERA EVACUADOS 1959

QUE MI VIEJITA SE ENTERE

En el comedor, frente a mesas rectangulares recubiertas de hule, había un grupo de personas, sentadas en los largos bancos de madera. En el centro, una señora de frágil apariencia esgrime un peine contra varias cabecitas alineadas de dos, cuatro, seis, siete, nueve años respectivamente, esperando turno para someterse a la toilette materna.

Es Máxima Rodríguez de Guapurá, madre de once hijos, el mayor de los cuales, de 23 años, quedó en Paso de los Toros, con su esposa y un niño de meses.

La joven abuela, cuya hija menor, Lucy, tiene 2 años, está en sus rodillas, nos dice: “Tengo la cabeza tan mal que ni me acuerdo de los nombres de mis hijos”. “Pasamos muy mal allá; la evacuación a Montevideo nos tomó de sorpresa.

Vivíamos en una casa de material, de tres piezas, sobre la Cuchilla de la Gloria. Hace quince días cerramos el “hall” con vidrios; era de enrejado de varillas, nunca habíamos podido arreglarlo en tantos años. Y ahora que pudimos..

Como pobres, nos dice, teníamos todas las comodidades: radio, plancha, heladera; había hecho reforzar el colchón de la cama de matrimonio. Siempre pensamos que si había alguna inundación por causa de la represa, podríamos refugiarnos en los cerros que quedan cerca; por eso, yo hace unos días, venía comprando de a kilo de harina y azúcar; junté casi una bolsa de cada cosa, media de papas...

Yo decía: arreamos con la yeguita, la vaca, las ovejas y las gallinas, nos pasamos unos días comiendo tortas fritas, y si es necesario sacrificamos algún animal...

Mi marido, que trabaja en la represa, me decía que no iba a pasar nada; y ahora, me parece un sueño estar acá... De noche, vino la policía en un jeep, y nos dijeron: “Tienen 20 minutos para llegar a la estación”; fue una desesperación; junté a los ocho muchachitos más chicos, vestidos con las ropitas más viejas, metí lo que encontré a mano en una maleta, y acá estamos. No pude despedirme de mi marido, y mi viejita, de ochenta y tres años, que es Exequiela Smith de Rodríguez y vino en otro tren, después que nosotros; no sé donde estará, pero sé que llegó bien a Montevideo, porque alcancé a verla desde el vagón; ella me gritaba y hacía señas desde lejos...

Quiero que se entere de que estamos juntos y no nos falta nada”, agregó sonriendo corajudamente, la pequeña madre y abuela, símbolo de las mujeres de nuestra tierra que en esta emergencia, saben renunciar a las lágrimas y las quejas inútiles

29-EVACUACION

* * *

FUENTE:  Libro   ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. Homenaje de un pueblo al país. HOMENAJE DE PASO DE LOS TOROS AL PAÍS, EN EL 40° ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES 1959-1999, impreso 10 Abril 1999

¡ MUCHAS GRACIAS por permitir vivencias de lo que fue la evacuación !

PortadaVOLVEREMOS


-1: 27 de marzo 1959, COMENZÓ EL DRAMA 1° PARTE (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10398/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-27-de-marzo-1959-comenzo-el-drama-1-parte)

-2: 27 de marzo 1959, COMENZÓ EL DRAMA 2da PARTE (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10401/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-27-de-marzo-1959-comenzo-el-drama-2da-part)

-3: "La venta de valijas". La evacuación del 17 de Abril de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10436/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-la-venta-de-valijas)

-4: "Mi Pueblo Suma. Como el Río." Días previos a la Evacuación del 17 de Abril de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10473/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-3-mi-pueblo-suma-como-el-riola-venta-de-va)

-5: Chito (Aizpún) y "Miss Evacuación", La Evacuación del 17 de Abril de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10486/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-5-chito-y-miss-evacuacion)

-6: "En la Ruta de la Fuga", 20 de Abril de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10535/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-6-en-la-ruta-de-la-fuga-chito-20-de-abril-)

-7: Hablando con el Espejo (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10549/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-7-hablando-con-el-espejo-1ra-parte)

-8: ¿Cara O Cruz? La evacuación de Rincón del Bonete (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10589/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-8-cara-o-cruz)

-9: UNA GUERRA SIN ARMAS, las inundaciones de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10631/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-9-una-guerra-sin-armas-las-inundaciones-de)

-10: EN CINCO MINUTOS, relatos en las inundaciones de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10745/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-10-en-cinco-minutos-relatos-en-las-inundac)

-11: MEMORIAS DE BASILISCIO, en las inundaciones de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10688/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-10-memorias-de-basiliscio-en-las-inundacio)

-12: LOS RANCHOS YA FUERON, relatos en las inundaciones de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10774/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-11-los-ranchos-ya-fueron-relatos-en-las-in)

Plano de la ciudad de Paso de los Toros. Demarcadas en lápiz color rojo las cuatro zonas en las que se organizo la evacuación del 17 de Abril de 1959.  Las aguas llegaron a la cota 67,90 m el día 23 de Abril.

.

Plano de Paso de los Toros. En azul la denominada Cota 60.00m 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email